Hola amigos y amigas amantes del alpiste!!
Después de hablar un poco el otro día de las Urracas o "Pegas", odiadas por muchos y admiradas por unos pocos, hoy le toca el turno a una de las posibles "victimas" de este famoso córvido: el Camachuelo común.
El Camachuelo es ,al contrario que la Urraca, querido por casi todo el mundo que sabe diferenciar un Gorrión de un Jilguero; pero también veremos que tiene sus enemigos dentro de los "homo sapiens ruralensis".En principio su físico, sus colores y sus actitudes lo hacen una de las aves más atractivas para observar y fotografiar por aqui el Norte.
El Camachuelo sin embargo no es fácil de encontrar ya que no es un ave muy abundante, pero una vez que das con ellos (o ellos contigo) son aves de aspecto bonachón, que se comportan de forma calmada y tranquila (a lo que le ayuda su aspecto "rechoncho") y no es difícil quedarte a unos metros de ellos observándolos, sin embargo tampoco les gusta el exceso de confianza.
Como digo a pesar de que no es un ave escasa, por aquí en Asturias no la encuentro en muchos lugares en los que paso el año, o que visito frecuentemente; pero por suerte en el pueblo (La Galguera, Llanes) es un ave que (toco madera...) parece que cada año tiene una mayor presencia; tampoco es que me base en algún dato o estudio científico para afirmar esto, pero esa es mi sensación personal en el pueblo.
Me acuerdo de los primeros años en los que empecé a fijarme en los pájaros lo difícil que era incluso encontrarlos por aquí; ahora por suerte cada año los veo en más lugares e incluso este año no se si por el tema de la crisis, se han establecido en la propia finca (la "huerta" o "llosa") de casa. Antes de contar la historia de la pareja que escogió mi compañía, cómo siempre, primero va un poco de teoría del bicho a tratar:
Pájaro de entre 14,5 /16 cm de longitud, con marcadas diferencias de coloración entre sexos. El macho se viste de un intenso color naranja en la parte anterior del cuerpo, mientras que, en la hembra, esta zona es parda.
Ambos sexos presentan un capirote negro y un dorso pardo oscuro que contrasta con la zona del obispillo y bajo vientre, que es blanca.
Los extremos de las alas y la cola vuelven a ser intensamente negros con reflejos irisados. En general es un pájaro de aspecto robusto, que posee un pico oscuro, corto y grueso, característico de muchos otros fringílidos pero con márgenes inusualmente cortantes.
Los juveniles de la especie se parecen a la hembra adulta, pero no poseen el capirote negro.
Aunque las hembras tienden a ser ligeramente más pequeñas que los machos, no existe un claro dimorfismo sexual en cuanto al tamaño.
Vive sobretodo en la parte occidental de la península, en dónde frecuenta masas caducifolias y zonas boscosas parcialmente aclaradas con campiñas con setos.
En la zona oriental prefiere los bordes de bosque y zarzales, encontrándose en sotos fluviales y huertos cercanos a asentamientos humanos.
Aunque os pongo el tradicional mapa de distribución, una vez más espero que lo utilicéis solamente cómo mera referencia/orientación, pues vuelvo a encontrar a esta especie en sitios en donde el mapa dice que no los encontramos.
Cómo decía anteriormente, a los fotógrafos, ornitólogos y el pueblo llano en general les cae simpática esta especie; sin embargo los peligros que se le presentan son varios (aparte de los propios de la naturaleza), por un lado, esa docilidad y colorido es la excusa perfecta para ser capturada por pajareros, y por tanto: enjaularlos para criarlos en cautividad.
Recuerdo que a la buena de la Tamara un vecino que sabía de su pasión por los animales no se le ocurrió otra cosa mejor que regalarle una pareja de Camachuelos; la hembra duró una semana en la jaula y el macho lo soltaron a tiempo.
Otro de los problemas asociados a las pomaradas, jardines etc. es la utilización de plaguicidas en el tratamiento de árboles frutales y la pérdida de hábitat adecuado como las principales amenazas de esta especie.
un saludooooooooo!!
;)
Recuerdo que a la buena de la Tamara un vecino que sabía de su pasión por los animales no se le ocurrió otra cosa mejor que regalarle una pareja de Camachuelos; la hembra duró una semana en la jaula y el macho lo soltaron a tiempo.
El otro peligro viene por parte de los mencionados H.s."ruralensis", es decir gentes y propietarios de huertos, frutales etc. ya que el camachuelo se dedica a "podar" ,con su particular pico especializado, los brotes y comer las flores de los árboles, con especial predilección por los frutales. De hecho se le llama también: Cortabrotes, Quitabrotes, Cotonero, Esgromero o Picaflor.
Aquí vemos a una hembra adulta en plena acción con las flores de un cerezo de la finca esta pasada primavera:
Aunque a mi personalmente me es indiferente que haga esto en los árboles de la finca, pues el daño es mínimo, el número de ejemplares es escaso y aparte de que me hacen una buena poda natural y me limpian los árboles de insectos (además de proporcionarme gratos momentos fotográficos) pero para muchos de los "ruralensis" entran en conflicto con ellos, el hecho de verlos picando los brotes de los frutales ya es motivo suficiente para que sea mal visto por ellos.Aquí vemos a una hembra adulta en plena acción con las flores de un cerezo de la finca esta pasada primavera:
Otro de los problemas asociados a las pomaradas, jardines etc. es la utilización de plaguicidas en el tratamiento de árboles frutales y la pérdida de hábitat adecuado como las principales amenazas de esta especie.
Según mi leído Noval, el uso de insecticidas no sólo puede causar la muerte directa del avecilla, sino que puede afectar a la fertilidad de las poblaciones.
En el extremo noroeste de Portugal, Galicia, la cornisa Cantábrica, Sistema Ibérico y Pirineos ocupa localidades montañosas hasta los 1.700 m; aunque personalmente nunca los he visto a esas alturas. Al parecer, los principales determinantes de su distribución en la Península Ibérica son geográficos, climatológicos y orográficos; no soportando muy bien ni la falta de agua ni el calor.
Los Camachuelos, haciendo gala de ese aspecto regordete y bonachón, no es que sea un ave muy madrugadora, su reclamo suele escucharse en torno a 15-25 minutos más tarde que el Petirrojo, el Chochín o el Mirlo. Así que olvídate de madrugar para ir a verlo, tómatelo cómo él: con calma.
El canto es un gorjeo débil, crujiente y áspero. Sólo se escucha cuando estas muy cerca y consta de notas muy variadas pero en tono bajo y duración corta.
El reclamo más frecuente es suave, melancólico y sibilante; aunque al parecer emite una gran variedad de vocalizaciones, siendo capaz de imitar sonidos musicales humanos en cautividad.El gran repertorio vocal (17 reclamos reconocidos) son emitidas por ambos sexos, algo que, probablemente esté relacionado con la baja territorialidad de esta especie.
Aunque esta especies es típicamente sedentaria en la península Ibérica, durante el invierno puede realizar movimientos de corto recorrido, abandonando las áreas boscosas hacia zonas circundantes más abiertas.
Esto se da, fundamentalmente, en las poblaciones de áreas montañosas, que descienden en altitud con la llegada del invierno; las dispersiones habituales abarcan un radio de 5 km como mucho. En Asturias la recuperación más lejana fue de un ave anillada que se desplazo 7 kms.
A principios de otoño, los juveniles forman bandos de 2 a 8 individuos, aunque Noval ha detectado grupos de hasta 24. Con el transcurso del invierno, los bandos suelen disgregarse y distribuirse en sistemas de pareja o solitarios.
Cuando avanza la primavera también revolotean sobre la hierba de los prados, casi nunca se posan en el suelo del prado, sino que cogen las flores de las plantas al estilo colibrí, posándose posteriormente luego en una rama o percha cercana para comer tranquilamente.
Es una especie muy huidiza cuando cría hasta tal punto que dificulta el estudio de su reproducción en
condiciones naturales, ya que son muy proclives a desertar el nido, incluso cuando ya contiene pollos emplumados . La puesta comienza entre mediados de Mayo y mediados de Junio.
La hembra es la que incuba los huevos, durante un periodo aproximado de 12-14 días. Los pollos alcanzan el estadio de volantones a los 14-16 días y son totalmente independientes al cabo de 15-20 días.
Al final ,y para ser la primera vez que anidan en la finca de casa, todo ha salido bien estoy muy contento pues de los 6 huevos que pusieron, 4 llegaron a eclosionar y 4 pollos consiguieron salir del nido. Ahora tendrán que defenderse solos, pero eso ya es otra historia...
Estás otras fotos de más abajo, son del único superviviente de otra nidada de Camachuelos que observé en Agosto de hace un par de años; esta pareja se encontraba en un hábitat más tradicional de la especie, en un pequeño bosquete de robles con claros formados por prados de pasto.
Por alguna razón, la pareja fue perdiendo volantones de su segunda puesta, hasta que solamente quedó este.
Cómo podeís observar, aunque los pollos sean volantones y días atrás estuvieran aún en el nido, su tamaño y peso es muy similar ya al de los adultos, pues cuando abandonan el nido, apenas pesan 1-2 gramos menos que sus padres. Osea que abandonan la casa ya "bien criados"...
Esto se consigue a base de cebas y cebas por parte de los padres, regurgitan las semillas o flores que han ingerido anteriormente, mezcladas con insectos; lo cual se convierte en una especie de potente papilla energética.
Finalmente, os dejo un par de tradicionales cutre-vídeos de la especie:
El primero aparece la hembra en el nido, cuando estaba metida de lleno en su construcción.
En el segundo vídeo, grabado solamente hace unos días, se observa al macho enfrente de casa, primero busca y come las florecillas de la planta, y luego ceba con ellas a los pollos.
Lo raro del vídeo es verlos andando por el suelo, pues suele posarse poco en el suelo.
Espero que os haya gustado la entrada de hoy, para la próxima ir preparando la mochila y las botas que nos vamos a los fantásticos Lagos de Saliencia, en Somiedo.En el extremo noroeste de Portugal, Galicia, la cornisa Cantábrica, Sistema Ibérico y Pirineos ocupa localidades montañosas hasta los 1.700 m; aunque personalmente nunca los he visto a esas alturas. Al parecer, los principales determinantes de su distribución en la Península Ibérica son geográficos, climatológicos y orográficos; no soportando muy bien ni la falta de agua ni el calor.
Los Camachuelos, haciendo gala de ese aspecto regordete y bonachón, no es que sea un ave muy madrugadora, su reclamo suele escucharse en torno a 15-25 minutos más tarde que el Petirrojo, el Chochín o el Mirlo. Así que olvídate de madrugar para ir a verlo, tómatelo cómo él: con calma.
El canto es un gorjeo débil, crujiente y áspero. Sólo se escucha cuando estas muy cerca y consta de notas muy variadas pero en tono bajo y duración corta.
El reclamo más frecuente es suave, melancólico y sibilante; aunque al parecer emite una gran variedad de vocalizaciones, siendo capaz de imitar sonidos musicales humanos en cautividad.El gran repertorio vocal (17 reclamos reconocidos) son emitidas por ambos sexos, algo que, probablemente esté relacionado con la baja territorialidad de esta especie.
Esto se da, fundamentalmente, en las poblaciones de áreas montañosas, que descienden en altitud con la llegada del invierno; las dispersiones habituales abarcan un radio de 5 km como mucho. En Asturias la recuperación más lejana fue de un ave anillada que se desplazo 7 kms.
A principios de otoño, los juveniles forman bandos de 2 a 8 individuos, aunque Noval ha detectado grupos de hasta 24. Con el transcurso del invierno, los bandos suelen disgregarse y distribuirse en sistemas de pareja o solitarios.
Lo que me he fijado es que bajan de los bosques hacia las fincas de los pueblos no solamente a por los preciados árboles frutales, sino tb. a por una planta en concreto que parece que les encanta; no se el nombre de la misma, pero sé que crece a las orillas de muros, bordes etc y se elimina como "mala hierba".
Lo dicho, si tenéis dicha planta cerca y sabéis que tb. andan Camachuelos por la zona, echarle un ojo de vez en cuando, porque más tarde o más temprano aparecerán por aquí...
También, cuando toca la época, es frecuente verlo comiendo todo tipo de pequeños frutos y semillas en pequeños arbustos, enredaderas etc.Lo dicho, si tenéis dicha planta cerca y sabéis que tb. andan Camachuelos por la zona, echarle un ojo de vez en cuando, porque más tarde o más temprano aparecerán por aquí...
Cuando avanza la primavera también revolotean sobre la hierba de los prados, casi nunca se posan en el suelo del prado, sino que cogen las flores de las plantas al estilo colibrí, posándose posteriormente luego en una rama o percha cercana para comer tranquilamente.
Esta especie es monógama y parece que forma parejas estables a lo largo de sucesivas estaciones, pudiendo verse juntos a los individuos de una misma pareja durante el invierno también; es decir, lo más normal es que cuando escuchas reclamar a un Camachuelo y mires hacia arriba, te encuentres a la pareja junta, por cierto la "voz cantante" en la pareja la lleva la hembra.
En invierno es habitual ver pequeños grupos, raramente mezclados con otros parientes, que se desplazan en grupo, pero parece que siempre van emparejados aunque se muevan en grupo.
Aunque las parejas suelen criar solas, no se ha detectado un verdadero territorialismo, pudiendo ser muy corta la distancia entre distintos nidos, aunque por lo general es que haya distancia entre los nidos.En invierno es habitual ver pequeños grupos, raramente mezclados con otros parientes, que se desplazan en grupo, pero parece que siempre van emparejados aunque se muevan en grupo.
Es una especie muy huidiza cuando cría hasta tal punto que dificulta el estudio de su reproducción en
condiciones naturales, ya que son muy proclives a desertar el nido, incluso cuando ya contiene pollos emplumados . La puesta comienza entre mediados de Mayo y mediados de Junio.
La hembra es la que incuba los huevos, durante un periodo aproximado de 12-14 días. Los pollos alcanzan el estadio de volantones a los 14-16 días y son totalmente independientes al cabo de 15-20 días.
El nido se compone de dos partes diferenciadas: una base y el cuenco; lo construye fundamentalmente la hembra, aunque suele estar ayudada por el macho.
Los huevos son incubados enteramente por la hembra y los pollos son cebados por ambos progenitores.
Buenos mozos y mozas, tras un poco de teoría acompañadas de fotografías que he sacado de los Camachuelos estos años (fundamentalmente por el pueblo) ahora vamos con la práctica; en la misma finca de casa.
Los días posteriores fueron de idas y venidas incesantes al arbusto, especialmente la hembra, que es la que aportaba el material al nido; ramas, palitos y finalmente material más blando, destacando las crines que traía en su pico desde una cuadra vecina.
El macho ,mientras tanto, se dedicaba simplemente a acompañar a la hembra, mientras esta entraba al nido o salía del nido, éste la esperaba cantando fuera, siempre en las cercanías del arbusto. Parece que hasta este punto de la crianza, el macho es un poco dejado o vago...
He de decir que el instinto hace que ella nunca entre directamente al arbusto por la parte en la que construye el nido, sino que utiliza antes dos o tres posaderos o perchas cercanos al arbusto antes de entrar al nido. Asimismo, a la hora de salir, mientras el macho la espera fuera, sale por un lugar diferente a la entrada.
Esto parece ser una estrategia para confundir a los posibles depredadores, recordemos en la anterior entrada cómo otras aves, como la Urraca, eran capaces de observar/memorizar estos comportamiento y entrar posteriormente a depredar los nidos.
Leyendo sobre la especie (y con un poco de sentido común) al ver que la hembra ya estaba metiendo crines en el nido, entendí que poco le faltaría para rematarlo, pues suelen finalizarlo con material más blando y caliente; y por consiguiente: empezará a poner la puesta de seguido.
Así que sabiendo los antecedentes de la especie en el tema del abandono del nido ante cualquier molestia, tocó avisar a la familia, dejar de segar o cualquier movimiento que supusiera el disgusto de verlos abandonar el ñeru.
Con el paso de los días y viendo que la hembra ya no salía con tanta frecuencia del seto, sentí curiosidad por ver que pasaba allí, pero sinceramente solamente cuando calculé que ya estarían todos los huevos puestos y cuando tenía que irme para Oviedo, fue cuando saqué las únicas fotografías de la puesta con huevos, para lo cuál aproveché el momento en el que el macho vino a buscar a la hembra al nido, y ambos se fueron lejos, me imagino que la hembra en esas ausencias aprovechaba para bañarse, alimentarse y estirar un poco las alas. Con lo cual, corriendo escalera y cámara en mano, fui a sacar las fotos al nido y en cuestión de segundos ya estaba otra vez escondido.
A los 5 minutos volvió la pareja de otro prado cercano, la hembra entró en el nido y todo siguió cómo si nada hubiera pasado.
La siguiente vez que fui por allá (semanas después) ya había movimiento de "picos sucios", entrando y saliendo del arbusto, así que viendo que la jugada de semanas atrás de la escalera funcionaba bien y no causaba molestias, lo volví a preparar todo para cuando ambos se fueran del nido. Así fue como saqué las segundas fotos:
Podéis fijaros en la cola de la Corneja sobresaliendo del nido. Pero (por suerte) lo que me encontré fue toda una alegría...me encontré con el nido vacío (buena señal) lleno de excrementos (buena señal, pensé también) y con dos huevos sin eclosionar de la puesta de 6 huevos en total.
Estos dos huevos ya los pude observar en las anteriores fotos de los polluelos semanas atrás, por lo que ya contaba con que no saldría nada de ellos, pero esto me dio la oportunidad de poder observar los huevos más de cerca, sin causar ningún daño.
Sinceramente no sabía muy bien que hacer con ellos, pero pensé en una posible segunda puesta de la pareja dentro de unas semanas, cuando los volantones se independicen; y lo cierto es que los huevos no estaban en muy buen estado, incluso tenían larvas de insectos dentro, por lo que los quité de allí pensando en la higiene y en que pudriéndose allí podrían atraer a posibles depredadores al nido.
Estaba contento con los visto hasta el momento, pero aún no había visto el resultado de la nidada y ciertamente estaba algo preocupado, hasta que apareció el macho adulto de Camachuelo en la antena del tejado y a la vez fueron llegando y posándose a su lado 1, 2, 4 volantones ruidosos, pidiendo comida sin parar.
Así pasé los últimos días en el pueblo, con los volantones de esta especie, más otros de otras especies (como los del Chochín que anidó en el muro de la finca) de lado a lado de la finca, pidiendo comida incesantemente a sus respectivos padres.
Aquí siendo justo he de decir que el macho tiene un mayor peso o protagonismo dentro de la pareja, pues casi siempre que los he visto realizando cebas, es el macho el que se encarga de buena parte de ellas.
Los huevos son incubados enteramente por la hembra y los pollos son cebados por ambos progenitores.
Buenos mozos y mozas, tras un poco de teoría acompañadas de fotografías que he sacado de los Camachuelos estos años (fundamentalmente por el pueblo) ahora vamos con la práctica; en la misma finca de casa.
Hace un par de años hice unas cuantas y sencillas tareas para atraer a las aves aquí, entre esas medidas una fue la de plantar arbustos por varios lugares de la finca, del tipo: seto-cierre de finca, pero no con el fin propio de cerrar o delimitar un espacio, que es cómo se suelen plantar este tipo de arbustos normalmente, sino con la función de albergar aves que anidan en este tipo de hábitats, y de paso que construyeran los nidos aquí.
Hay que tener en cuenta que la gente que tenemos casa en el pueblo hacemos un uso diferente de los espacios heredados de nuestros antepasados, y especialmente la gente urbanita queremos convertir nuestros espacios verdes de pueblo, en verdaderos jardines de ciudad, al estilo francés (modo Versalles), controlando y dominando a la natura, sin que una hierba crezca más que la otra, y segando de continuo el "césped" para tener el "prao" al modo "campo fútbol".
Esto estéticamente puede parecer bonito (para mi gusto es aburrido y soso) pero ese control absoluto sobre la finca, y la introducción de especies exóticas en ella o el uso de abonos, pesticidas etc. pueden perjudicar a muchas especies animales, entre ellas a muchas aves.
Así pues confiaba que anidaran en estos arbustos especies habituales del lugar cómo los Mirlos, los Zorzales o los queridos Jilgueros.
Hay que tener en cuenta que la gente que tenemos casa en el pueblo hacemos un uso diferente de los espacios heredados de nuestros antepasados, y especialmente la gente urbanita queremos convertir nuestros espacios verdes de pueblo, en verdaderos jardines de ciudad, al estilo francés (modo Versalles), controlando y dominando a la natura, sin que una hierba crezca más que la otra, y segando de continuo el "césped" para tener el "prao" al modo "campo fútbol".
Esto estéticamente puede parecer bonito (para mi gusto es aburrido y soso) pero ese control absoluto sobre la finca, y la introducción de especies exóticas en ella o el uso de abonos, pesticidas etc. pueden perjudicar a muchas especies animales, entre ellas a muchas aves.
Así pues confiaba que anidaran en estos arbustos especies habituales del lugar cómo los Mirlos, los Zorzales o los queridos Jilgueros.
En estos años tengo constancia de que algunas lo han hecho, o al menos lo han intentado, pero lo que menos me esperaba era encontrarme en Semana Santa con una pareja de Camachuelos alrededor mío, pues habitualmente llegaban, comían y se iban; pero esta vez volvían una y otra vez a la finca.
Los encontré precisamente sentado en una silla observando las evoluciones del comedero de aves instalado en la finca este año y que ya os he subido un par de entradas al blog.
Los encontré precisamente sentado en una silla observando las evoluciones del comedero de aves instalado en la finca este año y que ya os he subido un par de entradas al blog.
Cómo no soy de "jais" ni camuflajes extremos, utilicé uno de esos setos para ocultarme un poco de las idas y venidas de los Pinzones y Carboneros que venían al rico y fácil cacahuete...
Pero al poco de estar allí, sentí jaleo dentro del propio arbusto y ese trino lastimero del Camachuelo, al separarme de allí me dí cuenta de que por el otro lado del arbusto entraban y salían una pareja de Camachuelos.
Normalmente los solía encontrar mucho más arriba de casa, en los bosques de castaños, abedules y robles; cómo por ejemplo:
Así que recogí los bártulos y los dejé a su aire, observándolos a lo lejos descubrí que estaban construyendo el nido dentro del propio seto, lo cual aparte de la sorpresa, fue una alegría.Pero al poco de estar allí, sentí jaleo dentro del propio arbusto y ese trino lastimero del Camachuelo, al separarme de allí me dí cuenta de que por el otro lado del arbusto entraban y salían una pareja de Camachuelos.
Normalmente los solía encontrar mucho más arriba de casa, en los bosques de castaños, abedules y robles; cómo por ejemplo:
Los días posteriores fueron de idas y venidas incesantes al arbusto, especialmente la hembra, que es la que aportaba el material al nido; ramas, palitos y finalmente material más blando, destacando las crines que traía en su pico desde una cuadra vecina.
El macho ,mientras tanto, se dedicaba simplemente a acompañar a la hembra, mientras esta entraba al nido o salía del nido, éste la esperaba cantando fuera, siempre en las cercanías del arbusto. Parece que hasta este punto de la crianza, el macho es un poco dejado o vago...
He de decir que el instinto hace que ella nunca entre directamente al arbusto por la parte en la que construye el nido, sino que utiliza antes dos o tres posaderos o perchas cercanos al arbusto antes de entrar al nido. Asimismo, a la hora de salir, mientras el macho la espera fuera, sale por un lugar diferente a la entrada.
Esto parece ser una estrategia para confundir a los posibles depredadores, recordemos en la anterior entrada cómo otras aves, como la Urraca, eran capaces de observar/memorizar estos comportamiento y entrar posteriormente a depredar los nidos.
Leyendo sobre la especie (y con un poco de sentido común) al ver que la hembra ya estaba metiendo crines en el nido, entendí que poco le faltaría para rematarlo, pues suelen finalizarlo con material más blando y caliente; y por consiguiente: empezará a poner la puesta de seguido.
Así que sabiendo los antecedentes de la especie en el tema del abandono del nido ante cualquier molestia, tocó avisar a la familia, dejar de segar o cualquier movimiento que supusiera el disgusto de verlos abandonar el ñeru.
Con el paso de los días y viendo que la hembra ya no salía con tanta frecuencia del seto, sentí curiosidad por ver que pasaba allí, pero sinceramente solamente cuando calculé que ya estarían todos los huevos puestos y cuando tenía que irme para Oviedo, fue cuando saqué las únicas fotografías de la puesta con huevos, para lo cuál aproveché el momento en el que el macho vino a buscar a la hembra al nido, y ambos se fueron lejos, me imagino que la hembra en esas ausencias aprovechaba para bañarse, alimentarse y estirar un poco las alas. Con lo cual, corriendo escalera y cámara en mano, fui a sacar las fotos al nido y en cuestión de segundos ya estaba otra vez escondido.
A los 5 minutos volvió la pareja de otro prado cercano, la hembra entró en el nido y todo siguió cómo si nada hubiera pasado.
La siguiente vez que fui por allá (semanas después) ya había movimiento de "picos sucios", entrando y saliendo del arbusto, así que viendo que la jugada de semanas atrás de la escalera funcionaba bien y no causaba molestias, lo volví a preparar todo para cuando ambos se fueran del nido. Así fue como saqué las segundas fotos:
Aunque no se vea muy bien en la fotos, eran 4 los pequeños pollitos que había en el nido de la afanosa Camachuela. No sé por qué razón siempre hubo uno que no asomaba la cabeza.
El alegre panorama que me encontré días después de las primeras fotos de los pequeños polluelos fue esto:
Ahora ya estaban emplumados, eran mucho más grandes y a cada movimiento mío abrian el pico a más no poder, creyendo que yo era alguno de sus padres que venían a cebarlos.
A ésta última vez fui con todos los miedos del mundo (y con sólidos fundamentos) pues me había marchado del pueblo días atrás, viendo que otros vecinos también se habían instalado en el pino de la finca, y podría haber "discrepancias" entre ellos (parece que salvo en las cajas-nido, este año me anidan hasta debajo de las piedras...).
El alegre panorama que me encontré días después de las primeras fotos de los pequeños polluelos fue esto:
Ahora ya estaban emplumados, eran mucho más grandes y a cada movimiento mío abrian el pico a más no poder, creyendo que yo era alguno de sus padres que venían a cebarlos.
A ésta última vez fui con todos los miedos del mundo (y con sólidos fundamentos) pues me había marchado del pueblo días atrás, viendo que otros vecinos también se habían instalado en el pino de la finca, y podría haber "discrepancias" entre ellos (parece que salvo en las cajas-nido, este año me anidan hasta debajo de las piedras...).
Al llegar a la finca (sin bajar ni las maletas del coche) ya sentí revuelo por los árboles cercanos, pero sin poder ver nada por la espesura de las hojas, y tras no observar movimiento por los alrededores del nido, calculé los días que habían pasado desde que vi los polluelos, y me decidí a ver que había ocurrido, esperando que la Urraca o las Cornejas no hubieran hecho estragos por allí...
Estos dos huevos ya los pude observar en las anteriores fotos de los polluelos semanas atrás, por lo que ya contaba con que no saldría nada de ellos, pero esto me dio la oportunidad de poder observar los huevos más de cerca, sin causar ningún daño.
Sinceramente no sabía muy bien que hacer con ellos, pero pensé en una posible segunda puesta de la pareja dentro de unas semanas, cuando los volantones se independicen; y lo cierto es que los huevos no estaban en muy buen estado, incluso tenían larvas de insectos dentro, por lo que los quité de allí pensando en la higiene y en que pudriéndose allí podrían atraer a posibles depredadores al nido.
Estaba contento con los visto hasta el momento, pero aún no había visto el resultado de la nidada y ciertamente estaba algo preocupado, hasta que apareció el macho adulto de Camachuelo en la antena del tejado y a la vez fueron llegando y posándose a su lado 1, 2, 4 volantones ruidosos, pidiendo comida sin parar.
Así pasé los últimos días en el pueblo, con los volantones de esta especie, más otros de otras especies (como los del Chochín que anidó en el muro de la finca) de lado a lado de la finca, pidiendo comida incesantemente a sus respectivos padres.
Aquí siendo justo he de decir que el macho tiene un mayor peso o protagonismo dentro de la pareja, pues casi siempre que los he visto realizando cebas, es el macho el que se encarga de buena parte de ellas.
Al final ,y para ser la primera vez que anidan en la finca de casa, todo ha salido bien estoy muy contento pues de los 6 huevos que pusieron, 4 llegaron a eclosionar y 4 pollos consiguieron salir del nido. Ahora tendrán que defenderse solos, pero eso ya es otra historia...
La secuencia ha sido la siguiente:
- 24 de Marzo: comienzo a observar por primera vez una pareja de Camachuelos rondando los árboles de casa varios días seguidos.
- 8 de Abril: localizo y fotografío el nido (aún sin concluir)
-28 de Abril: Corresponden las fotografías del nido con los huevos.
- 6 de Mayo: Veo por primera vez los 4 pollos que no tendrán muchos días de vida (primeras fotos de los pollos)
- 9 de Mayo: Segundas y últimas fotos de los pollos en el nido (se puede apreciar en las fotos la diferencia de tamaño en solamente 3 días después de las primeras fotos)
- 9 de Junio. El nido esta ya vacío, y veo a los 4 volantones con los adultos alrededor de la finca.
Por alguna razón, la pareja fue perdiendo volantones de su segunda puesta, hasta que solamente quedó este.
Cómo podeís observar, aunque los pollos sean volantones y días atrás estuvieran aún en el nido, su tamaño y peso es muy similar ya al de los adultos, pues cuando abandonan el nido, apenas pesan 1-2 gramos menos que sus padres. Osea que abandonan la casa ya "bien criados"...
Esto se consigue a base de cebas y cebas por parte de los padres, regurgitan las semillas o flores que han ingerido anteriormente, mezcladas con insectos; lo cual se convierte en una especie de potente papilla energética.
Finalmente, os dejo un par de tradicionales cutre-vídeos de la especie:
El primero aparece la hembra en el nido, cuando estaba metida de lleno en su construcción.
En el segundo vídeo, grabado solamente hace unos días, se observa al macho enfrente de casa, primero busca y come las florecillas de la planta, y luego ceba con ellas a los pollos.
Lo raro del vídeo es verlos andando por el suelo, pues suele posarse poco en el suelo.
un saludooooooooo!!
;)