24 de julio de 2013

FOTOTRAMPEO I (Los inicios)

Hola amig@s!!
Si hace un par de semanas os decía que tenía demasiado tiempo libre, la situación ahora se invierte: literalmente me faltan horas en el día para hacer todo lo que tengo pensado hacer. Mi actividad "fauníl" por semana se ha reducido drásticamente a cero, pero en cierta manera con la cámara de fototrampeo (recientemente adquirida de manera flamante) me quito un poco el "mono" que voy acumulando durante la semana laboral, ya que esta digamos nueva "disciplina" me permite por semana ir pensando el sitio en el que dejarla instalada durante el fin de semana, colocarla en el lugar pensado y luego volver a por ella al par de días y finalmente visualizar los resultados en casa tranquilamente.
Tras mucho tiempo esperando por ella y unas cuantas dudas, preguntas etc. después, me decidí finalmente por la marca LTl Acorn.
Algunas de las características o puntos fuertes a destacar son:
- Vídeo con sonido HD
- Hasta 12 megapixels
- Se activa en 0,8 segundos
- Detección de movimiento en un campo de unos 120 grados
- Leds invisibles (muy importante, pues los bichos no se asustan con el flash)
Los puntos débiles (que también los tiene) y que hasta ahora le he encontrado en estas 3 o 4 salidas que he hecho, es que cuando la llevas a algún sitio las pilas de dentro suenan un poco a trasto roto por dentro. Claro que la solución es sencilla y pasa por llevarla sin ellas puestas, pero una vez dispuesto el lugar que creo adecuado, no me gusta estar mucho tiempo en el mismo instalando la cámara, pues sé que mi presencia, olores o pisadas bien pueden alertar (y con ello: espantar o disuadir) a los posibles candidatos a vídeo o foto, especialmente con los mustélidos, muy finos en cuanto a olfato y oído.
Otra cosa que no me termina de convencer es el micrófono, pues el sonido que graba no es que sea de la mejor calidad posible, y salvo algún ruido producido por el animal, tienes casi siempre el "efecto freidora" de banda sonora de fondo... También tiene remedio bueno, pero si una de las novedades es precisamente el vídeo con sonido, fastidia tener que quitarlo.
Cuando uno sale a dar una vuelta muchas veces a nada que nos fijemos en el suelo nos encontramos con múltiples detalles de que no somos los únicos del lugar: veremos todo tipo de madrigueras, cuevas, restos, huellas, letrinas, pelos y cualquier tipo de evidencia manifiesta de que por allí también habita algún "animalejo" salvaje que, posiblemente por sus costumbres, horarios o escasez, se nos escapan casi siempre de la vista de nuestros hábitos diurnos (o del visor de nuestra cámara) salvo "encontronazo" y casi siempre: fortuito y de escasos segundos.
Cierto es que muchas veces logramos identificar a esos animales por la forma de la huella, el tamaño y color del pelo o de las heces etc. Esto es bastante entretenido y da para dedicarte a ello enteramente, pero desde luego estaréis de acuerdo conmigo de que no tiene ni punto de comparación con poder ver al animal en acción, aunque no lo veamos directamente con nuestros ojos en ese mismo instante. Así que igual que un niño con consola nueva (lo de los zapatos queda en estos tiempos un tanto obsoleto...)  me dirigí con la cámara de fototrampeo a mis posesiones del Oriente de Asturias, con la idea de averiguar (y en muchos casos: confirmar) que tipo de seres nocturnos misteriosos habitan los lugares que visito asiduamente desde niño.
A mi favor esta el "factor cancha", pues el terreno (a diferencia de lo que me ocurre en Gijón) es de sobra conocido por mi, pero en mi contra está el escaso tiempo actual para ponerla y retirarla, pues el máximo que la he dejado colocada en un mismo lugar ha sido solamente de dos/tres días, quizás sea más correcto hablar de: noches.  Esto es debido a la innata reticiencia inicial que tengo de dejar la cámara una semana entera puesta (que por otro lado sería lo ideal) en un sitio en el que puede caer en manos ajenas, pues vivimos semanas en las que la gente anda por los prados y montes bien de excursión o bien en labores agríco/ganaderas, y sinceramente no me gustaría volver a buscarla y no encontrarla en el sitio.
El primer día que la puse la idea era grabar la posible presencia de un animal que bien podía ser un Zorro o algún miembro de la familia de los mustélidos (tipo Comadreja, Marta, quizás soñando un poco con una Gineta etc.), pero me llevé una pequeña decepción (la típica de principiante "novatil") aunque bien es cierto que este primer intento me sirvió para aprender y familiarizarme con el uso y la colocación de la cámara "a pie de obra" y además de grabar un par de simpáticos vídeos que me sirvieron para modificar algunos parámetros del "cacharro" e ir puliendo la técnica:
La zona corresponde a un prado de siega cercano a las viviendas ,típico de la zona de Llanes, con algunos frutales, muros de piedra suelta, algo de piedra caliza con pequeñas cuevas y orificios y matorral en las lindes.
El segundo intento (y ya con los errores medio depurados) me dirigí a otro punto denominado por mi "caliente", una zona muy diferente a la primera en la que siempre que la visito encuentro algo, ya que aquí nos encontramos con una zona entre prados de pasto en la que no hay actividad agricola ni presencia frecuente humana, por lo que es el lugar ideal para bichos. Este pequeño espacio abandonado entre prados ha sido poco a poco colonizado por árboles y arbustos autóctonos en los que apenas deja filtrar la luz del sol y las zonas de piedra caliza (aqui denominados "cuetos") son abundantes, por lo que ofrecen un buen refugio a sabe Dios qué especies.
Instalada la cámara un par de noches seguidas, sinceramente no fue una sorpresa (pero si una gran alegría) encontrarme un par de vídeos de una bonita Marta, animal que por sus huellas y excrementos tenía cierta constancia de que habitaba el lugar, pero (dadas sus características nocturnas) nunca he podido fotografiar.
¿Cuántas veces me había preguntado qué animal habría pasado por allí antes o después que yo? Y ahora tenía la respuesta. Es curioso ver las horas a las que aún se mueven por las zonas sonmbrías, por lo que casi con toda seguridad, este ejemplar en concreto ya se dirigia de retirada a su guarida.
Tras mucho pensarlo y darle vueltas y vueltas decidí probar a echar en el suelo un poco de caldo de pollo que viene ya preparado en los supermercados. Si a mi familia ya la tenía un poco asustada con estas historias de animales, encontrarse con calaveras y plumas guardadas etc. creo que lo de verme salir de casa con el Tetrabrik de pollo debajo del brazo no me ayudó mucho a cambiar esta imagen que tienen de mi mis apreciados parientes...
Lo de pensarlo mucho viene porque yo personalmente (por diversos motivos) renuncio a poner comida para atraer a las especies hacia la cámara. Con ello pretendo alterar lo mínimo posible sus costumbres y comportamiento, pues el caldo de pollo al poco de echarlo en el suelo, se filtra y cuando aparecen los animales a la noche o en los días siguientes, tan sólo les queda el olor o aroma impregando en la tierra/hierba.
Por eso observareís en los vídeos que subo como la Marta solamente se para enfrente a la cámara a oler unos segundos, que son los suficientes para permitir a la cámara que haga su trabajo y observar al animal perfectamente (y no verlo pasar corriendo o por un lado lejos), y que posteriormente, tras unos instantes en los que se da cuenta de que no hay comida, éste siga su camino. Quiero dejar claro que la estrategia del caldo de pollo es algo que pretendo usar de forma puntual y esporádica.
La tercera jornada tenía claro que los Tejones del año pasado tenían que tener su propio espacio aquí de nuevo y probar la cámara con ellos.
Tejon
Tejonadas
La sorpresa es que aún conociendo perfectamente sus lugares, hábitos y la propia tejonera por la que se mueven, (os aconsejo ver entrada en el blog sobre los tejones) sinceramente me dieron bastante más que hacer de lo que me esperaba en un principio, y no fue hasta el tercer intento (en la 3ª boca, entrada o cueva) en la que por fin pude localizarlos este año.
E incluso analizando los vídeos, fotos y las horas a las que fueron tomadas, tengo la sensación de que el lugar no es el acceso principal y tampoco es un sitio del todo frecuentado por ellos, pues en las imágenes y vídeos no se les ve en ningún momento salir de allí nada más comenzar la noche, y tampoco existen videos en los que aparezcan entrando allí al amanecer para ya encamar durante el día.
Por lo que creo que esa entrada no es sino otro espacio más de un complejo sistema de cuevas, galerías etc. que tienen cercano a otros espacios, y que les sirve a la hora de protegerse ante el menor peligro o ruido.
En su día ya hablé sobre las peculiaridades de estas tejoneras de esta zona concreta de Asturias, no son el tipico sitio en el que en un punto determinado se concentran varias entradas y salidas, tejoneras en la que cada boca tiene una función y que llevan a las diferentes cámaras que los tejones excavan en el interior.
Aqui por el contrario, un mismo clan de tejones suelen aprovechar la multitud de cuevas diseminadas que aparecen en el terreno calizo, uniendo estos diferentes espacios por medio de pasillos y senderos en la superficie, andando por el prado, pasando por los cierres, atravesando muros etc. para moverse de una cueva a otra.
Raramente he encontrado la entrada con la típica tierra extraida en forma de abanico que se observa perfectamente desde lejos, pues por lo general aqui suelen meterse en el fondo de la cueva y allí en el fondo o en los laterales más oscuros realizar sus movimientos típicos de tierra.
Esto es un pequeño inconveniente porque puedes tirarte días haciendo esperas inútiles en una boca o cueva concreta pero que lleva tiempo sin usarse por ellos, o que solamente pasan por ella de vez en cuando; por lo que también cabe la posibilidad de que ahora sea ocupada por otros inquilinos (por ejemplo el zorro).
Sobre los tejones poco me queda por decir, viendo las imágenes se aprecian dos ejemplares diferentes, adultos y uno de ellos más gordo que el otro. 
A pesar de lo de la historia del ovulo de implantación retardada, las tejonas si no me equivoco ya han parido hace unos meses, por lo que la diferencia de peso se debe en este caso más bien a que los machos son más pesados que las hembras.
Durante el día, también han aparecido otros protagonistas inesperados, cómo por ejemplo los "páxaros" (mirlos o un Arrendajo) que aprovechan la tierra fresca y los restos de cerezas que han dejado los tejones la noche anterior.
Para finalizar el tema, lo que también me ha soprendido de estas jornada con la cámara de fototrampeo es que a pesar de tener cerca a un joven macho de Corzo, una Corza echada y al Zorro durmiendo mientras colocaba la cámara en el mismo prado que ellos, ninguno (ni tampoco el jabalí) se han dignado a pasar por mi particular "foto cool". Desde luego los animales no dejarán de sorprendernos..
En definitiva las sensaciones son muy buenas, y la calidad-precio hoy por hoy es insuperable. Más que fallos en la cámara, lo que me encuentro ahora son fallos debidos a mi propia inexperiencia en la materia, como por ejemplo ajustar adecuadamente la sensibilidad (un día de aire me "jarté" a borrar vídeos y fotos de hierbas y ramas en movimiento) o no poner correctamente la opción foto+ vídeo, por lo que siempre o me salían fotos o vídeos, pero no ambos juntos.

Un saludo y gracias por pasar por aquí y dejar unas palabras

8 de julio de 2013

ZARCERO COMÚN. (Hippolais polyglotta)

Hola amigo/as del "tema"!!
Esto de estar unas semanas en el dique seco veo que le viene fenomenal al blog, así que seguimos con la racha (hasta que me dure...) que voy lanzado jejeje y hoy voy a hablaros un poco de otra especie de las que vienen aquí a criar cada primavera-verano y que luego se van.
Hoy le toca el turno al Zarcero común, el "Melodious warbler" que dirían las gentes isleñas sajonas del Norte, ya sabéis mi aprecio a los nombres de aves que les ponen los ingleses, definiciones mucho más elaboradas y con contenido que las nuestras propias, que a casi todo le ponemos el "común" detrás y nos quedamos tan anchos.
Pero en esta ocasión el latino: "Hippolais polyglotta" le viene como Dios lo de poliglota, pues una de las principales características de este ave es la facilidad de imitar otros trinos.
 Como os digo el Zarcero común o poliglota es un ave estival que más o menos tiene una amplia distribución en la P.I. en mayor o menor densidad, pero casi siempre esta presente.
Os pongo abajo el Mapa del Atlas virtual, pero cómo también (por tercera especie consecutiva) discrimina injustamente mi zona habitual de pajareo, lo que es el Oriente de Asturias, zona en la que por cierto también esta especie (al igual que el Alcaudón dorsirrojo o el Colirrojo real anteriores en el blog) se encuentra presente en la zona.
Así que he buscado una alternativa que sea más fiel a la realidad y he "chorizao" otro mapa en el que hace más justicia al status de la especie dentro de los límites del reino español. Ojo, siempre digo que la utilidad de estos mapas es más bien orientativa.
En este segundo mapa, que por cierto pertenece a la SEO (que menos que hacerles publicidad tras chorizarles el mapa de "interné"...) si se ve una distribución real además de ver cómo al ave parece no gustarle las alturas (Cordillera cantábrica, Pirineos y sistemas Béticos) ni las zonas secas/áridas (por ejemplo: Meseta Sur, la zona de Castilla La Mancha) ni las islas.
El zarcero es un ave migratoria que viene a cada primavera desde la zona transahariana, aunque a diferencia de otras aves, su límite de distribución estival llega solamente hasta ese país aburrido llamado Bélgica, el SO de Alemania, Suiza, Croacia y Eslovenia.
Por lo que es más abundante en P.I, Francia o Italia, con un 90% de la población europea, y dentro de los números y porcentajes es España el país con la mitad de la población "zarceril" europea Al parecer ,y al contrario de la mayoría de las aves, el poliglota en los años 30 comenzó a expandirse hacía el Norte y Noroeste, expansión que parece continuar al menos hasta los años 90 que es cuando ocupa Alemania.
En España, al contrario que en el Norte europeo, la población parece que se mantiene estable. El paso prenupcial tiene lugar entre marzo-junio y el postnupcial a finales incluso de junio hasta más o menos octubre. En Asturias suele llegar de los últimos ejemplares aquí allá a mediados de abril (e incluso hasta mitad de mayo) y también son de los primeros en irse pues una vez terminada la época de cría, se marchan a la zona occidental del África tropical.
Al parecer lo que busca este ave aquí es solamente un hábitat favorable para la crianza, no es que desprecie los bosques de coníferas o similares pero parece ser que se arregla mejor en las zonas de árboles cadufifolios o zonas abiertas, pero siempre siempre con matorrales, lindessetos cerca. De aquí viene lo de "Zarcero" (el que le puso el nombre se estrujó bien la cabeza...) También parece abundar en las zonas ribereñas, si bien no es tampoco ave de bosques (le gusta las zonas soleadas) o de zonas cultivadas.
En resumen, si queremos observar Zarceros deberemos de buscarlos en las campiñas y sotos ribereños a no mucha altura, en los límites de prados y pastizales, siempre con matorral, pero ojo: tampoco que éste sea excesivamente denso.
Yo para esta especie conozco 3 territorios diferentes desde hace unos años, dos de ellos asociados en cierta manera al agua (uno en las inmediaciones del Embalse de S. Andrés) y otro en la misma Ría de Villaviciosa, y finalmente otro en el pueblo (Llanes) cuyo territorio es el típico matorral que divide dos prados, y que unos años aparece ocupado y otros no.
El amigo Jose Antonio también tiene unos cuántos localizados esta primavera en su campiña gozoniega:
Aves de Gozón
Al observar este ave si no somos muy duchos en la materia (como es mi caso) y si la observación no es cercana o clara (dado que andan metidos entre los matorrales, zarzas, bardios, escayos y demás definiciones) podemos confundirnos fácilmente con el Mosquitero (muy similar en colores) o también tiene similar estructura con el Carricero.
Mosquitero común
Normalmente los Zarceros se identifican por el dorso color verde oliva y las partes inferiores amarillas y pico más ancho, a diferencia del Mosquitero musical que tiene ceja más marcada y pico más fino. Las patas son de color pardo-azuladas. También es muy clarificador oírlos cantar, pues al zarcero le gusta dar el cante con frecuencia y mezcla una serie de notas sin relación entre ellas, reproducidas rápidamente, de sobra es conocido la capacidad que tiene de imitar a otras aves con las que comparte espacios.
No es posible diferenciar a simple vista al macho de la hembra. 
Carricero común
Personalmente yo suelo diferenciarlo del Mosquitero por el mayor tamaño y ancho del pico y por tener la cabeza más alargada hacía el pico. Esto se ve bien con el ave de perfil.
Por último, cuando canta o "huele el peligro" se le erizan las plumas del píleo, dándole una imagen más cabezona.
Su dieta se compone casi exclusivamente de insectos y sus larvas, come también algunas bayas, especialmente antes de sus migraciones.
El periodo de cría suele comenzar en mayo y puede llevarse a cabo hasta la primera quincena de julio, realizan una sola puesta.
El macho de zarcero digamos que ha adoptado el hábito tradicional de vida del hombre en "Españistan", es decir: vivir bien, llega hasta aquí, canta y canta en lo alto de una percha cerca del matorral (el territorio de los Zarceros no suele ser muy amplio) y mientras es la hembra la que se ocupa tanto de hacer la casa (nido) cómo de incubar exclusivamente ella los huevos de la puesta. Matriarcado puro y duro.
Según los estudios y las recuperaciones de aves anilladas, el éxito de los huevos que eclosionan ronda el 65% y casi el 70% de los pollos logran volar. La tasa de depredación es baja, solamente un 18%
Sin embargo, pese a esta tendencia positiva, si no encontramos más territorios y más Zarceros en nuestras zonas se debe a que los juveniles nacidos el año anterior se dispersan a otras zonas más alejadas, en cambio los adultos tienden a ser bastante fieles al territorio. Se estima que solamente un 5% de los juveniles (tasa de retorno) regresan al año siguiente al lugar en el que nacieron. También hay que tener en cuenta que deben de tener una mortalidad juvenil bastante alta.
Un par de detalles que me llama la atención es que los adultos comienzan a preparar el viaje postnupcial comiendo y reuniendo grasa antes que los jóvenes, y que además se marchan de aquí antes que ellos, pues los adultos comienzan a irse ya en la segunda quincena de julio, mientras que los jóvenes comienzan a marchar a finales de mes.
Esto no es una exclusividad del Zarcero sino que también realizan esta estrategia otros paseriformes. 
El otro detalle es que a pesar de no diferenciarlos a simple vista, el macho tiene las alas ligeramente más alargadas que la hembra, y se cree que esto es debido a que con las alas más largas, vuela más rápido y llega antes aquí, con lo cuál dispone de más tiempo para establecer el territorio en el que atraer a la hembra que llegaría más tarde. Curioso, verdad?
Así que hoy os dejo otra ave que ,con 10 gramos de peso aproximadamente, es capaz de recorrer miles de kilómetros año tras año, atravesando incluso desiertos.
Por último unos vídeos de la pareja de Zarceros que he seguido estas semanas y que ha sacado adelante 3 hermosos pollos en un margen de la autopista (por eso el ruido de fondo).


Gracias por vuestras visitas y comentarios

2 de julio de 2013

COLIRROJO REAL. (Phoenicurus phoenicurus)

Hola amigos/as!!
En esta serie de entradas breves al blog que estoy introduciendo hoy le toca el turno al bello y bonito Colirrojo Real (Phoenicurus phoenicurus).
El otro día os hablaba del Alcaudón dorsirrojo, ave estival migratoria que nos visita todas las primaveras para criar aquí en nuestras tierras. Pues bien el Colirrojo real tiene similares características al Alcaudón, pues tras una migración (en este caso transahariana) que lo trae desde África y Arabia etc, viene para críar en Europa, El Magreb y el centro de Asia.
Por diversos factores no muy bien conocidos (pérdida de hábitat idóneo en su zona de invernada o de cría) en los últimos 30-40 años ha sufrido un declive en todo Europa, actualmente los niveles son estables, pero menores respecto a la población "colirrojesca" europea con un ligero incremento según un estudio del año 2.009.
Se cree que en el Estado español puede haber de 10 a 20 mil parejas, pero estos datos son fragmentarios y poco precisos. Aún así es un porcentaje mínimo respecto a la población europea.
En la P.I. la mayoría de estos ejemplares se concentran en la franja subcantábrica de Castilla y León y Álava además del Sistema ibérico Norte. También existe otros núcleos aislados en el que aparece y se reproduce habitualmente.
Aquí en Asturias ,y en general en el Cornisa Cantábrica, es un ave actualmente más bien escasa, si bien no lo es (o era) tanto en el Oriente asturiano. Yo siempre que lo he encontrado ha sido en terrenos casi a niveles del mar. 
El caso es que revisando anuarios ornitológicos regionales en Iberia el declive del que hablaba arriba llegó generalmente casi al 50% de efectivos (Navarra) pero en algunas zonas llegó incluso al 90% de descenso (Cataluña).
Según el "Libro rojo de las aves de España" y el "Catálogo nacional de especies amenazadas" (2.011) esta actualmente catalogado como especie vulnerable (VU) dado la disminución en cuanto a hábitats y efectivos, lo cual no deja de ser curioso que sobre el papel esto obliga a las Comunidades autónomas a adoptar medidas necesarias para paliar este descenso, y que en la realidad se pasan el papel (y el catálogo) por el forro...
Cómo veis en el mapa de arriba del Atlas Virtual de Aves terrestres de España fuente que por cierto veo que tengo tendencia a "chorizar" sus mapas del "Interné", sigue discriminando también con este ave mi zona de campeo habitual, pues nuevamente aparece la cuadricula vacía en la zona oriental de Asturias cuando en realidad esto no es así. Voy tener que colaborar con ellos la próxima vez para poner remedio a esta marginación habitual ;).
Siguiendo con el tema del descenso poblacional, parece que los principales problemas que afectan a los C. reales al parecer están en su zona de invernada africana, concretamente a los años de sequía por ejemplo en el Sahel, además su dieta insectívora lo condenan irremediablemente al emplear de forma abusiva los plaguicidas sobre cosechas y cultivos (espacialmente en Nigeria).
En España además se le suma la pérdida de su hábitat idóneo (bosques maduros) y con ellos la ausencia de lugares propicios para su anidamiento y la competencia de estos espacios con otras aves. Finalmente, le sucede lo mismo que a otras aves que dependen casi exclusivamente de los insectos, que con tanto herbicida y plaguicida se quedan sin fuente de alimento.
Así que además de recomendaros no usar/abusar de estos productos en vuestras fincas y jardines, también os animo a colocar cajas-nido (preferentemente los modelos más abiertos por el frontal) pues dado la ausencia de lugares naturales para anidar, suelen adaptarse bastante bien, de hecho en Inglaterra (patria de las cajas-nido) su aumento poblacional es de un 50% gracias al uso de ellas.
En Asturias en los años 60 A. Noval decía que era una especie bien distribuida, abundante anidando en jardines, huertos, pomaradas y parques desde finales de marzoAl igual que el A. dorsirrojo del otro día, suelen tener una fidelidad pasmosa a los territorios en los que los encontramos el año anterior.
Yo (por fortuna) desde hace años conozco dos entornos diferentes de los que se refería Noval en su libro, uno de ellos es una zona de las afueras de Gijón formada por un bosque de roble maduro (por aquí lo denominan "carbayeras") y que actualmente es una zona verde, y otra zona diferente en el pueblo (cerca de Llanes) compuesta por fincas, huertas y jardines con árboles frutales. Hay años en los que veo más y otros que no, pero tengo la impresión de que cómo mínimo la población actual se mantiene e incluso aumenta ligeramente (ojo lo digo sin datos ni estudios, solamente mi simple opinión).
En ambos entornos el Colirrojo Real se comporta cómo un ave de canto agradable y que se deja aproximar bastante a los humanos, no llega al nivel de los Petirrojos pero tampoco es de los que hecha a volar a la mínima.
Para muestra un botón, una foto tomada en un parque con un objetivo 16-85:
Este mismo año en la casa del pueblo tuve la oportunidad y el placer de ser despertado todas las mañanas por un bonito macho que utilizaba el canalón del tejado cómo atalaya en la que pregonar su reciente llegada, y por más que estábamos por los alrededores o abríamos y cerrábamos ventanas él seguía a lo suyo en el canalón.
Para pena mia y de mis flamantes cajas-nido (ya os adelanto que este año las tengo todas ocupadas, y alguna ahora mismo a pleno rendimiento...) 
el Colirrojo "canalón-cantor" desapareció pasados unos días de mi tejado, pienso que puede que fuera un ejemplar que se detuvo en su migración, pues en la zona septentrional de la P.I. llegan en la 2ª quincena de marzo y en esos días se mezclan los que se quedan, con los que paran solamente a descansar en su largo viaje y tras alimentarse continúan viaje.
Según los estudios, el hábitat idóneo del Colirrojo real es el de bosques maduros pero que cerca existan prados en los que capturar insectos; parece ser que no tiene predilección por el tipo de bosque, ya sea de árboles de hoja caducifolia o por ejemplo: coníferas, siempre y cuando éstas sean ejemplares maduros. Tampoco le gustan los árboles altos.
También es normal verlos en las proximidades de las casas, construcciones etc. pues utiliza las oquedales de paredes y muros para anidar y cómo en mi caso, los tejados, cables y antenas cómo percha para cazar o reclamar su territorio. Cuando están posados es habitual que muevan continuamente la cola.
Generalmente en el mes de abril-mayo la hembra deposita de 3 a 9 huevos en el nido con forma de cuenco (ya sea hueco de árbol o de piedra) los incuba durante 13 y 15 días y los pollos permanecen en el nido durante unos 12-15 días. Puede realizar dos puestas por temporada hasta más o menos finales de julio.
Por cierto las hembras tienen colores más apagados que el macho y además pueden presentar dos fenotipos (gracias David!!) diferentes, una clara y otra más oscura, ésta tonalidad es más frecuente en el Norte que en las otras zonas de la P.I. , por lo que no es raro que si la distancia es grande nos cueste diferenciar la hembra del Colirrojo real de la de su pariente más cercano: el Colirrojo tizón, al cuál ya le dedicaré tb. tiempo por este blog.
Asimismo los juveniles se asemejan mucho a las mismas.
Su vuelo es rápido y ágil, pudiendo capturar insectos, sus orugas, arañas o lombrices con suma facilidad, normalmente observo que utilizan una rama baja de un árbol, poste o cualquier cosa que le sirva de percha y se lanza desde ella tras "fijar su objetivo"
Cómo es lógico, tienen predilección por las fincas y jardines recién segados que dejen su alimento bien a la vista. Si no hay perchas/arboles cerca también pueden quedarse suspendidos en el aire revoloteando unos segundos de forma muy vistosa. Tampoco desprecian frutos y pequeñas semillas que encuentran en el suelo, sobretodo después del verano.
Entre finales de agosto y septiembre, una vez finalizada la época de cría, regresa a sus cuarteles africanos, realizando el viaje de noche.
Cómo siempre espero que os haya gustado la entrada de hoy acerca de un ave de plumaje y canto bello que tenemos aún el privilegio de poder observar al comienzo de cada primavera.
Un saludo y gracias por las visitas y los comentarios.