2 de julio de 2013

COLIRROJO REAL. (Phoenicurus phoenicurus)

Hola amigos/as!!
En esta serie de entradas breves al blog que estoy introduciendo hoy le toca el turno al bello y bonito Colirrojo Real (Phoenicurus phoenicurus).
El otro día os hablaba del Alcaudón dorsirrojo, ave estival migratoria que nos visita todas las primaveras para criar aquí en nuestras tierras. Pues bien el Colirrojo real tiene similares características al Alcaudón, pues tras una migración (en este caso transahariana) que lo trae desde África y Arabia etc, viene para críar en Europa, El Magreb y el centro de Asia.
Por diversos factores no muy bien conocidos (pérdida de hábitat idóneo en su zona de invernada o de cría) en los últimos 30-40 años ha sufrido un declive en todo Europa, actualmente los niveles son estables, pero menores respecto a la población "colirrojesca" europea con un ligero incremento según un estudio del año 2.009.
Se cree que en el Estado español puede haber de 10 a 20 mil parejas, pero estos datos son fragmentarios y poco precisos. Aún así es un porcentaje mínimo respecto a la población europea.
En la P.I. la mayoría de estos ejemplares se concentran en la franja subcantábrica de Castilla y León y Álava además del Sistema ibérico Norte. También existe otros núcleos aislados en el que aparece y se reproduce habitualmente.
Aquí en Asturias ,y en general en el Cornisa Cantábrica, es un ave actualmente más bien escasa, si bien no lo es (o era) tanto en el Oriente asturiano. Yo siempre que lo he encontrado ha sido en terrenos casi a niveles del mar. 
El caso es que revisando anuarios ornitológicos regionales en Iberia el declive del que hablaba arriba llegó generalmente casi al 50% de efectivos (Navarra) pero en algunas zonas llegó incluso al 90% de descenso (Cataluña).
Según el "Libro rojo de las aves de España" y el "Catálogo nacional de especies amenazadas" (2.011) esta actualmente catalogado como especie vulnerable (VU) dado la disminución en cuanto a hábitats y efectivos, lo cual no deja de ser curioso que sobre el papel esto obliga a las Comunidades autónomas a adoptar medidas necesarias para paliar este descenso, y que en la realidad se pasan el papel (y el catálogo) por el forro...
Cómo veis en el mapa de arriba del Atlas Virtual de Aves terrestres de España fuente que por cierto veo que tengo tendencia a "chorizar" sus mapas del "Interné", sigue discriminando también con este ave mi zona de campeo habitual, pues nuevamente aparece la cuadricula vacía en la zona oriental de Asturias cuando en realidad esto no es así. Voy tener que colaborar con ellos la próxima vez para poner remedio a esta marginación habitual ;).
Siguiendo con el tema del descenso poblacional, parece que los principales problemas que afectan a los C. reales al parecer están en su zona de invernada africana, concretamente a los años de sequía por ejemplo en el Sahel, además su dieta insectívora lo condenan irremediablemente al emplear de forma abusiva los plaguicidas sobre cosechas y cultivos (espacialmente en Nigeria).
En España además se le suma la pérdida de su hábitat idóneo (bosques maduros) y con ellos la ausencia de lugares propicios para su anidamiento y la competencia de estos espacios con otras aves. Finalmente, le sucede lo mismo que a otras aves que dependen casi exclusivamente de los insectos, que con tanto herbicida y plaguicida se quedan sin fuente de alimento.
Así que además de recomendaros no usar/abusar de estos productos en vuestras fincas y jardines, también os animo a colocar cajas-nido (preferentemente los modelos más abiertos por el frontal) pues dado la ausencia de lugares naturales para anidar, suelen adaptarse bastante bien, de hecho en Inglaterra (patria de las cajas-nido) su aumento poblacional es de un 50% gracias al uso de ellas.
En Asturias en los años 60 A. Noval decía que era una especie bien distribuida, abundante anidando en jardines, huertos, pomaradas y parques desde finales de marzoAl igual que el A. dorsirrojo del otro día, suelen tener una fidelidad pasmosa a los territorios en los que los encontramos el año anterior.
Yo (por fortuna) desde hace años conozco dos entornos diferentes de los que se refería Noval en su libro, uno de ellos es una zona de las afueras de Gijón formada por un bosque de roble maduro (por aquí lo denominan "carbayeras") y que actualmente es una zona verde, y otra zona diferente en el pueblo (cerca de Llanes) compuesta por fincas, huertas y jardines con árboles frutales. Hay años en los que veo más y otros que no, pero tengo la impresión de que cómo mínimo la población actual se mantiene e incluso aumenta ligeramente (ojo lo digo sin datos ni estudios, solamente mi simple opinión).
En ambos entornos el Colirrojo Real se comporta cómo un ave de canto agradable y que se deja aproximar bastante a los humanos, no llega al nivel de los Petirrojos pero tampoco es de los que hecha a volar a la mínima.
Para muestra un botón, una foto tomada en un parque con un objetivo 16-85:
Este mismo año en la casa del pueblo tuve la oportunidad y el placer de ser despertado todas las mañanas por un bonito macho que utilizaba el canalón del tejado cómo atalaya en la que pregonar su reciente llegada, y por más que estábamos por los alrededores o abríamos y cerrábamos ventanas él seguía a lo suyo en el canalón.
Para pena mia y de mis flamantes cajas-nido (ya os adelanto que este año las tengo todas ocupadas, y alguna ahora mismo a pleno rendimiento...) 
el Colirrojo "canalón-cantor" desapareció pasados unos días de mi tejado, pienso que puede que fuera un ejemplar que se detuvo en su migración, pues en la zona septentrional de la P.I. llegan en la 2ª quincena de marzo y en esos días se mezclan los que se quedan, con los que paran solamente a descansar en su largo viaje y tras alimentarse continúan viaje.
Según los estudios, el hábitat idóneo del Colirrojo real es el de bosques maduros pero que cerca existan prados en los que capturar insectos; parece ser que no tiene predilección por el tipo de bosque, ya sea de árboles de hoja caducifolia o por ejemplo: coníferas, siempre y cuando éstas sean ejemplares maduros. Tampoco le gustan los árboles altos.
También es normal verlos en las proximidades de las casas, construcciones etc. pues utiliza las oquedales de paredes y muros para anidar y cómo en mi caso, los tejados, cables y antenas cómo percha para cazar o reclamar su territorio. Cuando están posados es habitual que muevan continuamente la cola.
Generalmente en el mes de abril-mayo la hembra deposita de 3 a 9 huevos en el nido con forma de cuenco (ya sea hueco de árbol o de piedra) los incuba durante 13 y 15 días y los pollos permanecen en el nido durante unos 12-15 días. Puede realizar dos puestas por temporada hasta más o menos finales de julio.
Por cierto las hembras tienen colores más apagados que el macho y además pueden presentar dos fenotipos (gracias David!!) diferentes, una clara y otra más oscura, ésta tonalidad es más frecuente en el Norte que en las otras zonas de la P.I. , por lo que no es raro que si la distancia es grande nos cueste diferenciar la hembra del Colirrojo real de la de su pariente más cercano: el Colirrojo tizón, al cuál ya le dedicaré tb. tiempo por este blog.
Asimismo los juveniles se asemejan mucho a las mismas.
Su vuelo es rápido y ágil, pudiendo capturar insectos, sus orugas, arañas o lombrices con suma facilidad, normalmente observo que utilizan una rama baja de un árbol, poste o cualquier cosa que le sirva de percha y se lanza desde ella tras "fijar su objetivo"
Cómo es lógico, tienen predilección por las fincas y jardines recién segados que dejen su alimento bien a la vista. Si no hay perchas/arboles cerca también pueden quedarse suspendidos en el aire revoloteando unos segundos de forma muy vistosa. Tampoco desprecian frutos y pequeñas semillas que encuentran en el suelo, sobretodo después del verano.
Entre finales de agosto y septiembre, una vez finalizada la época de cría, regresa a sus cuarteles africanos, realizando el viaje de noche.
Cómo siempre espero que os haya gustado la entrada de hoy acerca de un ave de plumaje y canto bello que tenemos aún el privilegio de poder observar al comienzo de cada primavera.
Un saludo y gracias por las visitas y los comentarios.

5 comentarios:

  1. Como siempre, gran reportaje. Este año en Gijón, gran año para la especie.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Fénix!!
      Pues si, ya lo había leído en tu blog y yo mismo lo comprobé la semana pasada. Esperemos que vaya bien la cría y el año que viene ocupen nuevos territorios.
      un saludo!!

      Eliminar
  2. Precioso pájaro y buena entrada, como siempre; una pena la cantidad de química que usa la gente, se envenenan todos y a todo, para nada. Un saludo amigo Xuan

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola amigo Miguel!!
      Gracias por pasar por aqui, el pájaro es muy guapo y muy vistoso siempre alegra encontrarlo cada primavera.
      Los agricultores y ganaderos han encontrado un gran aliado en los herbicidas y venenos, son rápidos, baratos y cómodos; pero claro tienen sus inconvenientes y es que lo dejan todo "pelao".
      un saludo amigo!!

      Eliminar
  3. Varios individuos llevan al menos mes y medio en mi jardín en Caravia. Estamos a finales de julio de 2017.

    ResponderEliminar

Me gusta que la gente lea y comente, escuchar otras opiniones, aprender juntos y ver que hay vida más allá de la pantalla; por eso procuro contestar a todos vuestros comentarios.