Cómo siempre empiezo recordando lo ya hecho por aquí en otros momentos gloriosos:
Esta vez como si fuéramos coreanos, vamos a producir "a gran escala" primero un modelo de caja nido para páridos (fundamentalmente para Carboneros y Herrerillos), después otro modelo diferente para páridos también y con algunas modificaciones específicas para Trepador azul y finalmente un par de cajas-nido para el simpático Agateador común.
Cómo veís la entrada de hoy va a ser "entretenida" y os aconsejo cenar o ir al baño antes de poneros a leer todo esto...
Cómo veís la entrada de hoy va a ser "entretenida" y os aconsejo cenar o ir al baño antes de poneros a leer todo esto...
Empezando por la primera de ellas, la pequeña caja-nido para páridos, me he decidido a copiar el modelo que yo denomino "inglés", que no es sino una caja comprada "en los chinos" y que tiene las medidas recomendadas por las asociaciones inglesas "mirapáxaros" para sus "nest box". Y si algo entienden los hijos de la Gran Bretaña es de páxaros...
Sinceramente hace un par de años cuando compré esta caja lo hice por simple curiosidad, pues todo el mundo me decía que era una mierda, que iba a durar poco etc etc. Bueno el caso es que creo que tres años después, es el nidal que más éxito ha tenido (y tiene) en la finca. Su diseño y sus medidas reducidas la hace ideal para jardines, fincas y para las pequeñas "avecillas" que habitan en él.
El problema al copiarla (manda narices tener que copiar algo hecho por chinos...) viene por los británicos y sus medidas británicas (pulgadas) por lo que al pasarla a centímetros me salían medidas un poco "chungas" a la hora de tirar de metro. Así que he intentado cuadrarla y redondear dichas medidas para que sea lo más práctico y menos engorroso a la hora de ponernos manos a la obra.
Abajo os paso el plano de la caja nido:
Viendo el buen resultado que me ha dado el tablón de pino, que tras un año a la intemperie del duro clima cantábrico, la madera sigue como nueva; lo primero es volver al Leroy Merlin (por decir algo...) a por más madera:
Yo ya no veo tableros: veo cajas-nido.... y de la foto de arriba salen unassss cuantas... jejeje
Digo Leroy Merlin como puede ser otro sitio que podáis conocer mejor; yo lo digo porque es lo más cómodo y cercano que a mi me pilla cerca en Gijón. Además lo encontramos de oferta...
Digo Leroy Merlin como puede ser otro sitio que podáis conocer mejor; yo lo digo porque es lo más cómodo y cercano que a mi me pilla cerca en Gijón. Además lo encontramos de oferta...
Puntas, algo de cola y poco más nos hará falta hoy, pues aún queda algo de material guardado de la construcción de la caja-nido para Lechuzas etc.. Todo lo más económico posible pues los tiempos no están para ser esplendido, y las aves les da igual el acabado y la calidad de puertas, tabiques y ventanas.
Cómo en esta ocasión voy a hacer unas cuantas cajas de este tipo, he decidido utilizar una caja de cartón e ir realizando una especie de "plantilla" con las medidas de la "caja-ñeru".
Así es más fácil utilizar esto a modo de patrón una y otra vez que, en cambio no ir con el metro sobre el tablón marcando las medidas a cada nueva caja. Es más cómodo y rápido además de que todas las cajas nos saldrán exactamente igual (para bien o para mal jejeje...).
Así es más fácil utilizar esto a modo de patrón una y otra vez que, en cambio no ir con el metro sobre el tablón marcando las medidas a cada nueva caja. Es más cómodo y rápido además de que todas las cajas nos saldrán exactamente igual (para bien o para mal jejeje...).
Tras recortar los "patrones" los coloco sobre el tablero, jugando con ellos a modo de piezas de puzle, procuro que quede el mínimo trozo de madera sobrante, aprovechando con ello al máximo nuestro flamante tablero de pino. Esta es otra de las ventajas de este sistema.
Luego viene lo típico de tirar líneas en el tablero para luego de seguido enchufar la sierra de calar:
Una vez cortadas las piezas, la sierra de calar pakistaní y sobretodo "mi pericia" y mi pulso de francotirador ucraniano hacen que en los bordes de todas las piezas queden "barbas" que deberemos de eliminar con la escofina o lima.
Una vez que tenemos las partes cortadas y los cantos y bordes bien limados y lo más rectos posibles, comenzamos a encolar abundantemente (sin miedo) e ir uniendo primeramente la base con los laterales de la caja.
No importa que no nos queden al milímetro las uniones entre las diferentes partes, pues con una sierra de calar y a pulso no nos permite hacer cortes exactos como los de una sierra fija de carpintero. Tampoco hemos hecho el módulo de Ebanistería, y cómo digo los pájaros no van a venir a reclamarnos daños...
Para solucionar esos estornudos imprevistos (que si me tuerzo con la sierra, que si me salgo de la línea, que si llaman al móvil etc) encolaremos de sobra, abundantemente; de tal modo que pasando el dedo por el sobrante estas uniones queden bien selladas.
Si la "avería" es muy gorda y queda una chapuza buena que puedas ver entre las piezas unidas, siempre hay dos opciones: darle fuego a las tablas y pasar al plan A de comprar las cajas ya hechas en los chinos y olvidaros del tema (pero vuestra familia se reirá de vosotros y vuestro ego caerá a mínimos históricos) o plan B, siempre nos quedará la milagrosa resina de pino en tubo. Repetimos esto tanto por dentro como por fuera, esto es muy importante.
No importa que no nos queden al milímetro las uniones entre las diferentes partes, pues con una sierra de calar y a pulso no nos permite hacer cortes exactos como los de una sierra fija de carpintero. Tampoco hemos hecho el módulo de Ebanistería, y cómo digo los pájaros no van a venir a reclamarnos daños...
Para solucionar esos estornudos imprevistos (que si me tuerzo con la sierra, que si me salgo de la línea, que si llaman al móvil etc) encolaremos de sobra, abundantemente; de tal modo que pasando el dedo por el sobrante estas uniones queden bien selladas.
Si la "avería" es muy gorda y queda una chapuza buena que puedas ver entre las piezas unidas, siempre hay dos opciones: darle fuego a las tablas y pasar al plan A de comprar las cajas ya hechas en los chinos y olvidaros del tema (pero vuestra familia se reirá de vosotros y vuestro ego caerá a mínimos históricos) o plan B, siempre nos quedará la milagrosa resina de pino en tubo. Repetimos esto tanto por dentro como por fuera, esto es muy importante.
Ya sea por tema de agua o por tema de bichos que intentarán entrar dentro de nuestro humilde y acogedor hogar, el sellado para mí es fundamental. Los bichos terminarán entrando más tarde o más temprano, pero vamos a hacer todo lo posible para ponérselo difícil.
Por el contrario no veo muy conveniente cargar mucho las tablas de puntas, puesto que estas tienden a la intemperie a oxidarse enseguida, agrietan las tablas de endeble pino al clavarlas (especialmente en los bordes) y tampoco es que el peso de las aves influya mucho para convertir una simple caja-nido en un ataúd mejicano... Por lo que en definitiva conviene no abusar de puntas...
Para la base y el agujero de entrada en la parte frontal utilizo el taladro con una broca pequeña para los agujeros de la base, que servirán tanto para ventilar como para evacuar una eventual y poco probable entrada de agua.
Aquí he realizado una variante del modelo original británico, me explico lo que hacen ellos es hacer la base en forma rectangular y no cuadrada, de tal modo que al unir las piezas queda en la base una separación de un par de centímetros en un lado entero, que cumple esta función de agujero ventilatorio/evacuador. El problema de este sistema viene en el número de bichos que se cuelan por esa rendija y que hacen de la caja un "Sodoma y Gomorra microbiano/insectil". Ejemplo en la foto de abajo(lo negro del fondo son tijeretas en los bordes, por cientos o miles):
Aquí he realizado una variante del modelo original británico, me explico lo que hacen ellos es hacer la base en forma rectangular y no cuadrada, de tal modo que al unir las piezas queda en la base una separación de un par de centímetros en un lado entero, que cumple esta función de agujero ventilatorio/evacuador. El problema de este sistema viene en el número de bichos que se cuelan por esa rendija y que hacen de la caja un "Sodoma y Gomorra microbiano/insectil". Ejemplo en la foto de abajo(lo negro del fondo son tijeretas en los bordes, por cientos o miles):
Así que en vez de esto, he realizado un par de agujeros con una broca pequeña, pero que permita cumplir su función: airearse y evacuar agua. Estos agujeros a mi también me sirven para saber si los pájaros piensan ocupar el nido, ya que por ellos asoma el verde musgo y lo podemos ver desde abajo, sin falta de abrir la caja en un momento seguramente delicado y que no conviene andar enredando en ellas.
Para el famoso agujero de entrada utilizo la broca más grande que tengo y realizo una serie de agujeros lo más próximos posibles unos a otros para ir eliminando madera, luego le meto escofina hasta que el orificio de entrada queda más o menos redondo y a medida. Sé que hay otros inventos más cómodos (sierra de corona) pero es lo que tengo en ese momento y se tarda más, pero el resultado es el mismo.
Aviso, esta parte es la más importante de todo el proceso de construcción, hasta ahora habéis visto cómo básicamente nos ha servido cualquier cosa para hacer la estructura de la caja, sin darle importancia a la mayoría de percances que nos vayan sucediendo en este proceso, pero el agujero de entrada es importante puesto que en función de su diámetro las aves pueden pasar completamente del nidal y no usarlo, por muy bonito que nos haya quedado.
De modelo nos puede servir algún tipo de tapón de botella que tengamos por casa, pero ojo que cumpla exactamente con las medidas, no vale milímetro arriba/abajo o hacerlo "a ojo" por muy pequeño que nos parezca. Seguramente os replanteís si por ese agujero tan pequeño puede realmente salir o entrar un ave, pues la respuesta es sí.
Solamente recordados ,por experiencia propia, que mi primer año de nidales para páridos no ocuparon ni uno por tener el orificio de entrada muy grande, en cambio fue reducirlos al año siguiente y las aves ocuparon y criaron en las mismas cajas que habían descartado el año anterior.
Solamente recordados ,por experiencia propia, que mi primer año de nidales para páridos no ocuparon ni uno por tener el orificio de entrada muy grande, en cambio fue reducirlos al año siguiente y las aves ocuparon y criaron en las mismas cajas que habían descartado el año anterior.
La explicación es que el Carbonero o el Herrerillo (por poner dos ejemplos) saben que si ellos entran justos por allí, evidentemente ningún depredador de mayor tamaño podrá acceder detrás de ellos al interior del nido. Por eso muchas cajas-nido que veis colgadas están picoteadas o perforadas alrededor del orificio de entrada, esto es el intento de otra ave (fundamentalmente pájaros carpinteros) de agrandar el orificio para poder acceder al interior con oscuras intenciones.
Una vez fijadas y unidas las diferentes partes con cola y puntas, procuramos que queden al máximo unidas entre sí. Por último cerramos la caja fijando la parte del frontal.
Una vez fijadas y unidas las diferentes partes con cola y puntas, procuramos que queden al máximo unidas entre sí. Por último cerramos la caja fijando la parte del frontal.
Nos quedará por ponerle el tejado, aquí también hay otra variación respecto al modelo anglo-sajón, y es que lo he realizado más ancho y más largo, de modo que hace de alero que sobresale más de los lados de la caja, por lo que el nidal quedará más protegido de la lluvia o el sol. Para fijar el tejado al resto de la caja puedo utilizar dos métodos: el primero es el de la típica bisagra que unimos a la madera con unos simples y mortales tornillos:
Esta opción es la que permite una unión más fija, rápida y cómoda, pero tiene el inconveniente de que con el paso de unos años se pudre (por muy pesado que se ponga el ferretero diciendo lo contrario...) y una sola bisagra vale unos 50 céntimos y recordemos que somos muy "ratas" y se trata de gastar los mínimos cuartos. Tampoco vamos a abrir la caja con tanta frecuencia como la puerta de nuestra casa...
La segunda opción es por tanto la de utilizar un simple de trozo de goma dura (tipo cubierta/cámara de coche etc) que primero encolaremos y posteriormente meteremos unas buenas grapas con la grapadora de tipo tapicero o si no disponemos, unas puntas que tengan cabeza.
Esto ya lo dejo a gusto de cada uno, más económico es el tema de la goma, pero ojo que tampoco sea una chapuza, ya que la otra parte vital de la caja junto con el orificio de entrada es el tejado.
Aquí es cuando meto el discurso de que no seáis pesados dando el coñazo abriendo y mirando la caja día si y día también. Procurar ante todo dejar a las aves tranquilas y sé que presta ver los huevos, la forma del nido y enseñar a los niños y a medio mundo con orgullo y satisfacción como las aves han criado en algo que has hecho tú mismo, sé también que la curiosidad es innata al ser humano y no os podréis resistir a echar un ojo, pero aunque sean aves poco esquivas y acostumbradas a ver humanos, también sé que no les hará mucha gracia que andéis revolviendo.
Aquí pasamos a una parte que es opcional, la de la pintura. Aviso de antemano que escuchareis y leeréis que muchos recomiendan no pintar las cajas-nido, pero bajo el clima ástur (y más el oriental en el que llueve 250 días al año...) creo que es completamente necesario si queremos que nuestras cajas duren unos años a la intemperie.
En lo que esteremos todos de acuerdo es que de pintarlas siempre hacerlo por fuera y nunca (bajo ningún concepto) por dentro.
Salvo en el momento de la limpieza, el resto del tiempo las cajas (por comodidad y por ofrecer refugio) están todo el año colgadas en el árbol, por lo que conviene protegerlas bien. El interior lo dejamos tal cual, no hace falta ni pintar ni lijar ni hacer nada dentro, se queda así tal cual. Las aves usarán las irregularidades de la madera para sujetarse con sus afiladas uñas en su interior, tampoco hace falta ponerles apoyos en el interior ni nada similar.
Una vez pintada la caja, con un par de buenas manos, la dejamos secar y airear un par de días para eliminar el olor a pintura y que sequen bien. Abajo, foto de las cajas "al modo inglés" preparadas para pintar:
En lo que esteremos todos de acuerdo es que de pintarlas siempre hacerlo por fuera y nunca (bajo ningún concepto) por dentro.
Salvo en el momento de la limpieza, el resto del tiempo las cajas (por comodidad y por ofrecer refugio) están todo el año colgadas en el árbol, por lo que conviene protegerlas bien. El interior lo dejamos tal cual, no hace falta ni pintar ni lijar ni hacer nada dentro, se queda así tal cual. Las aves usarán las irregularidades de la madera para sujetarse con sus afiladas uñas en su interior, tampoco hace falta ponerles apoyos en el interior ni nada similar.
Una vez pintada la caja, con un par de buenas manos, la dejamos secar y airear un par de días para eliminar el olor a pintura y que sequen bien. Abajo, foto de las cajas "al modo inglés" preparadas para pintar:
Por cierto como habéis visto en las fotos ninguna de estas cajas lleva posadero o punto de apoyo para acceder dentro, y es que sinceramente "pasan" bastante de ellos; cuando el ave llega al nidal lo hace volando directamente desde alguna rama cercana, sujetándose directamente al orifico de entrada. Queda muy bonito ponerlo lo sé, pero en la práctica es poco funcional. Cómo siempre os digo lo ideal es poder reutilizar la mayor parte del material que tengamos a mano, pero esto no quiere decir que todo valga. Una de estas reutilizaciones en estas cajas fue encontrar en una escombrera (de dudosa legalidad) del pueblo la típica tela asfáltica impermeable que se ponía antiguamente en el tejado, debajo de las tejas.
Por un lado acabamos de encontrar el perfecto aislante, la bisagra, el repelente de agua y de bichos etc. y encima nos sale gratis. Y por otro lado (y no menos importante) le sacamos a la naturaleza un buen "marrón" de encima, ya que tardaría siglos en pudrirse, o hasta que algún iluminado le diera por tirar de mechero...
Llevamos como si de un tesoro se tratase el rollo de tela asfáltica para casa y recortamos un trozo para el tejado de nuestras cajas, queda primero pegado a la madera y posteriormente lo grapamos a tope. Con el fin de que ni el agua ni los bichos se cuelen dentro, entre el minúsculo espacio resultante entre la tela y la madera.
No cortar la tela justa a la tabla del tejado, sino que procurar darle un par de centímetros de margen a los lados, de tal modo que al cerrar la tapa/tejado ese sobrante de tela asfáltica hace de "paraguas" hermético que impide la entrada de luz/agua/bichos por la rendija. Para que lo entendáis mejor, abajo una foto de esa tela "sobrante" del tejado asomándose por uno de los lados.
Ya tenemos el "tejadillo" de tela bien pegado sobre el tejado de madera pintado (y bien secado) y por si acaso le hemos metido unas grapas a los lados. Con ello nos aseguramos que quede bien fijo. Ya os aviso de que esto es un "extra" que le he añadido yo. Aquí la humedad y la lluvia son constantes, por lo que todo lo que podamos hacer por proteger la madera de la caja (especialmente el tejado) va a ser poco aquí; pero ya os digo que lo normal (y por lo que veo en Internet) es incluso ni pintar/barnizar las cajas por fuera. Depende del lugar y el clima en el que viváis o queráis poner las cajas.
Finalizando con el tejado, para cerrarlo utilizo un tornillo largo que impide que el viento, otro animal (gatos, martas, ardillas...) o algún desalmado hijo-de-mil-padres humano puedan abrir (al menos fácilmente) la caja-nido.
Otros cierres que veo que se usan en las cajas son pestillos, más cómodos y rápidos y que cumplen con la misma función que el tornillo, pero son más caros (recordar: somos peseteros), además con el destornillador eléctrico quitaremos el tornillo también en pocos segundos, y finalmente cómo digo además impediremos un fácil y rápido acceso con funestas intenciones.
También hay otros sistemas de cajas de tejado fijo y frontal extraíble y que podemos retirar, pero personalmente no los veo muy prácticos para el ambiente hostil por el que me muevo.
Utilizo un trozo de la misma goma cortado en cuadrado de modo de arandela, así aunque hagamos un agujero con el tornillo a la tela de goma y a la madera del tejado, éste trozo actúa impidiendo que entre el agua por el agujero del tornillo.
Solamente nos quedará clavar un par de horquillas a la parte posterior para pasar por ellas las típicas bridas de plástico que permitan sujetar la caja a la rama del árbol. Esto lo dejo siempre en último lugar y a pie de árbol, ya que dependiendo de dónde queramos colocarla y la forma de la rama, las horquillas pueden ir clavadas en un sitio u otro.
Ya tenemos el "tejadillo" de tela bien pegado sobre el tejado de madera pintado (y bien secado) y por si acaso le hemos metido unas grapas a los lados. Con ello nos aseguramos que quede bien fijo. Ya os aviso de que esto es un "extra" que le he añadido yo. Aquí la humedad y la lluvia son constantes, por lo que todo lo que podamos hacer por proteger la madera de la caja (especialmente el tejado) va a ser poco aquí; pero ya os digo que lo normal (y por lo que veo en Internet) es incluso ni pintar/barnizar las cajas por fuera. Depende del lugar y el clima en el que viváis o queráis poner las cajas.
Finalizando con el tejado, para cerrarlo utilizo un tornillo largo que impide que el viento, otro animal (gatos, martas, ardillas...) o algún desalmado hijo-de-mil-padres humano puedan abrir (al menos fácilmente) la caja-nido.
Otros cierres que veo que se usan en las cajas son pestillos, más cómodos y rápidos y que cumplen con la misma función que el tornillo, pero son más caros (recordar: somos peseteros), además con el destornillador eléctrico quitaremos el tornillo también en pocos segundos, y finalmente cómo digo además impediremos un fácil y rápido acceso con funestas intenciones.
También hay otros sistemas de cajas de tejado fijo y frontal extraíble y que podemos retirar, pero personalmente no los veo muy prácticos para el ambiente hostil por el que me muevo.
Utilizo un trozo de la misma goma cortado en cuadrado de modo de arandela, así aunque hagamos un agujero con el tornillo a la tela de goma y a la madera del tejado, éste trozo actúa impidiendo que entre el agua por el agujero del tornillo.
Solamente nos quedará clavar un par de horquillas a la parte posterior para pasar por ellas las típicas bridas de plástico que permitan sujetar la caja a la rama del árbol. Esto lo dejo siempre en último lugar y a pie de árbol, ya que dependiendo de dónde queramos colocarla y la forma de la rama, las horquillas pueden ir clavadas en un sitio u otro.
A modo de recordatorio: van fijadas a unos 3-4 metros de altura y orientadas siempre al Sur, ante todo hay que evitar el Norte o zonas de vientos fríos; también evitaremos lugares con presencia frecuente de depredadores (gatos por ejemplo) o situar varias cajas muy juntas unas de otras pues las aves son territoriales y pueden surgir conflictos entre ellas, abandonos de puestas etc.. Si tenéis un terreno o jardín pequeño, mi consejo es que: vale más poco, pero bien.
Por eso conviene en definitiva que antes de poner las cajas, estudiéis un poco la situación sobre el terreno.
Igual a simple vista las cajas os pueden parecer un tanto pequeñas, pero nada más lejos de la realidad; con este mismo modelo de nidal han criado exitosamente el Herrerillo común (Cyanistes caeruleus) o el Carbonero común. Cómo veis en las fotos de abajo con este modelo las aves entran y salen perfectamente.
El siguiente modelo de caja-nido fue la que hice especifica para Agateador común (Certhia brachydactyla). Con esta tuve que estrujarme un poco la cabeza porque no encontré mucha información por la Red, ni de su forma ni de sus dimensiones exactas. Buscando y buscando por Internet finalmente algo encontré que me sirviera al menos de referencia o tener una idea en la que centrarme:
El problema era conocer las medidas exactas que darle de comer a la sierra de calar y que no fuera ni muy grande ni muy pequeña para nuestro pajarero fin. Lo poco que encontré se resume en esto:
Y por supuesto abajo mi pequeño homenaje al centímetro español, éste es el resultado:
Si me he decidido por esta especie y por este modelo tan especifico de caja-nido y no por otras especies/modelos de nidal, es porque en el pueblo cada vez veo menos árboles aptos para esta bonita especie. Hablo de árboles viejos, robles y castaños con ramas podridas, gran corteza rugosa etc. en la que además de buscar alimento, a los Agateadores les sirve para anidar. Aquí os dejo el enlace del blog del amigo Iván en el que aparece un nido de Agateador común de esta primavera y así os hagáis una pequeña idea:
"El extraño nido del Agateador común"
Si el fuego, la sierra o el paso de los años hacían ya mella en los grandes árboles, éstos años de crisis han hecho que la gente apague sus caras calefacciones de gasoil y electricidad y por tanto que tiren de chimenea de nuevo, con lo cuál, se van a cortar los árboles más grandes, y de madera que más calor puedan aportar.
Para realizar esta caja, al no tener referencia alguna más que las fotos y el plano que he subido anteriormente, me decidí a ir probando con diferentes medidas con la famosa caja de leche de cartón y unas "plantillas" de cartón a modo de modelo. Vamos, lo que ahora llaman I+D aplicado al mundo "pajaril"...
Hasta que dos o tres pruebas más tarde logré las medidas que creo perfectas y que mejor pueden adaptarse a este singular ave, el tiempo dirá si he acertado o no...Abajo el resultado final de la maqueta o modelo en cartón:
Tras este trabajo de cartón previo, toca pasar el modelo a la madera de pino y darle de comer a la "comemaderas" eléctrica. Y luego viene lo de siempre, tras cortar la madera viene pasar la escofina, ir fijando las diferentes partes con puntas y con cola etc..
Clavar y sellar (por dentro y por fuera) las diferentes partes entre sí.
Ya sabéis, si además de hacer el nidal para Agateador de paso podréis también fabricaros un buzón chulo para vuestras casas...Y más aún asume esa función cuando le ponemos la tapa o tejado... Fácil, rápido y para toda la familia.
Os he ahorrado un montón de fotos porque el mecanismo es el mismo de siempre, únicamente tiene un par de particularidades. Por ejemplo para el orificio de entrada que hemos realizado tiene que estar justo en el lado de la corteza del árbol en el que debemos de fijarla y unos 3,5 centímetros de entrada.
De este modelo de nidal he realizado dos unidades que próximamente colocaré en un bosque que tenemos y que aún alberga un buen par de robles y castaños viejos, pienso que perfectos para la especie, veremos. Ya subiré fotos en el futuro.
La tercera y última caja-nido de hoy es también otro modelo que nunca había realizado antes, la caja-nido para Trepador común (Sitta europea). De esta especie me ha resultado en cambio bastante sencillo encontrar la información y el modelo necesario para hacer esta caja. Cómo veis los de la SEO han pensado en todo y la caja-nido sale de una sola pieza sin desperdiciar nada de material.
Este modelo es parecido al que hemos realizado anteriormente, pero sale más grande que la caja tradicional para páridos que ya tenia instaladas en la finca, y muy grande comparada con el modelo inglés que acabamos de ver más arriba. No obstante tb. he realizado un par de ellas para páridos, simplemente reduciendo el tamaño del orificio de entrada.
Vuelvo a ahorraros las fotos del "cómo se hace" porque es idéntico a lo ya visto. Lo único que varía en esta caja-nido es como os decía la medida del orificio de entrada, en este caso deberemos de llegar a los 4 centímetros.
Otra variación es que al ser una caja más grande, los agujeros que he realizado en la base son también más numerosos:
Hay que tener en cuenta que el Trepador es un ave forestal mucho más corpulenta que los Carboneros comunes (los mayores de la familia) por ejemplo, y que además esta especie suele adaptar/cerrar el agujero, haciéndolo incluso más pequeño utilizando para ello barro, por lo que no hay que ser tan exigente con el tema de la medida del orificio de entrada pues ya se encargará él de darle la medida que prefiera.
Normalmente en Asturias no es que el Trepador azul pase por tiempos difíciles, sin embargo en el pueblo sí que su presencia no era regular hasta hace bien poco, de hecho en los primeros años que me dediqué a observar las aves de mi alrededor el Trepador era un ave escasa, o que solamente aparecían individuos solitarios en zonas concretas, pienso que ejemplares juveniles en dispersión y solamente en momentos puntuales del año, cómo el invierno, en el que descienden a lugares más propicios.
Los motivos son en primer lugar el Trepador es un ave eminentemente forestal, que tiene su hábitat en hayedos y bosques autóctonos maduros, en el pueblo en cambio predomina el monte bajo (que antiguamente fue bosque) que se quema a cada primavera impunemente, praderías de pasto y finalmente plantaciones de eucaliptos. Los bosques autóctonos aquí en el oriente asturiano no dejan de ser tristemente pequeñas manchas, reliquias sin conexión entre ellas, y creo recordar que solamente hay un haya de buen porte en toda la zona. Tampoco ayudará mucho a la especie los 50 msnm en la que se encuentra el pueblo.
Así que si los ejemplares de Trepador que felizmente he visto durante este verano deciden quedarse por aquí, pienso en qué menos que prepararles unas buenas cajas-nido para ver si (dentro de mis posibilidades) puedo colaborar en aumentar y establecer una población permanente aquí.
No soy muy amigo de las cajas-colgantes de una rama, sino que prefiero fijarlas a una rama, tronco etc. del árbol, aunque ello suponga la incomodidad de tener que cargar con la escalera, fijarla la caja con bridas en lugares apropiados etc.
Finalmente os dejo una "foto de familia" de las diferentes cajas-nido que he realizado este verano, los días grises y momentos aburridos tradicionales del periodo estival asturiano.
Empezando por la izquierda, al fondo tres cajas-nido para páridos de las que llamo "normales", que sustituyeron en la finca de casa a las primeras cajas que hice hace unos años (de color verde "discreto", están apiladas a la derecha en el suelo) y que reutilizaré en otros lugares. Delante de ellas las dos cajas-nido para Agateador común y su famosa forma de "buzón de correo". En el medio al fondo las tres cajas-nido para Trepador azul se diferencian bien de las de páridos de la izquierda por un mayor agujero de entrada (4 centímetros). Delante a la derecha aparecen juntas las cinco cajas-nido "modelo inglés" para páridos que sirvieron para fomentar su uso entre los vecinos de alrededor y amigos y también para un proyecto futuro que tengo en mente.
Esto no termina aquí puesto que esta temporada he colocado unas cajas-nido en un lugar público del pueblo. Tenemos allí una pequeña mísera propiedad colindante que suelo segar y limpiar por dejar aquello decente, ya de paso metidos en faena y aprovechando la fuerza física gratuita y la herramienta suelo aprovechar para limpiar el camino/paseo, el acceso a la antigua fuente/manantial y sus alrededores y finalmente también la zona del antiguo lavadero-bebedero.
Antes lo hacía el personal del ayuntamiento pero viendo el estado de abandono por parte de la entidad municipal y del Estado central español, creo que es hora de volver a los tiempos de mi abuelo, remangarse y asumir pequeñas obras comunales, por mucho que uno sea de ciudad.... Es uno de mis pequeños granitos de arena para con el pueblo.
También siempre llevo encima un par de bolsas de plástico para recoger la mierda que van tirando o que se va acumulando por la zona los propios vecinos y turistas durante el resto del año, especialmente teniendo en cuenta los alambres de cierres de fincas oxidados, cristales de botellas y los abundantes y siempre presentes plásticos.
Algo vamos mejorando porque al principio iba con sacos en vez de bolsas y con el carretillo y terminaba llenándolos de basura, ahora en cambio de unos años para acá con un par de bolsas voy cumpliendo con el objetivo.
La parte interesante es que además este año he instalado tres cajas-nido en los grandes árboles de la zona para por un lado ver si las aves deciden también anidar en ellas, y de paso (principalmente) para que la gente las vea allí puestas y con ello: o me critiquen más aún, o en cambio vayan tomando conciencia del asunto.
Así que esta temporada aparte de hacer en casa cajas a "cascoporro", he decidido salir al mundo exterior e instalarlas en otros lugares y para otras especies de aves diferentes. Aparte de regalar alguna a vecinos y buenos amigos.
Bueno esto es todo por hoy cómo siempre os digo hacer todo esto no es cosa ni de carpinteros, ingenieros, personas con mucho tiempo libre o de gente de dineros. Todo aquél que tenga ganas e interés puede hacer esto en su pueblo, su ciudad o en cualquier lugar en el que haya simplemente un árbol.
Darle las gracias al amigo Haritz por las ayudas que me proporciona siempre que lo invoco.
Por eso conviene en definitiva que antes de poner las cajas, estudiéis un poco la situación sobre el terreno.
Igual a simple vista las cajas os pueden parecer un tanto pequeñas, pero nada más lejos de la realidad; con este mismo modelo de nidal han criado exitosamente el Herrerillo común (Cyanistes caeruleus) o el Carbonero común. Cómo veis en las fotos de abajo con este modelo las aves entran y salen perfectamente.
El siguiente modelo de caja-nido fue la que hice especifica para Agateador común (Certhia brachydactyla). Con esta tuve que estrujarme un poco la cabeza porque no encontré mucha información por la Red, ni de su forma ni de sus dimensiones exactas. Buscando y buscando por Internet finalmente algo encontré que me sirviera al menos de referencia o tener una idea en la que centrarme:
El problema era conocer las medidas exactas que darle de comer a la sierra de calar y que no fuera ni muy grande ni muy pequeña para nuestro pajarero fin. Lo poco que encontré se resume en esto:
Y por supuesto abajo mi pequeño homenaje al centímetro español, éste es el resultado:
Si me he decidido por esta especie y por este modelo tan especifico de caja-nido y no por otras especies/modelos de nidal, es porque en el pueblo cada vez veo menos árboles aptos para esta bonita especie. Hablo de árboles viejos, robles y castaños con ramas podridas, gran corteza rugosa etc. en la que además de buscar alimento, a los Agateadores les sirve para anidar. Aquí os dejo el enlace del blog del amigo Iván en el que aparece un nido de Agateador común de esta primavera y así os hagáis una pequeña idea:
"El extraño nido del Agateador común"
Si el fuego, la sierra o el paso de los años hacían ya mella en los grandes árboles, éstos años de crisis han hecho que la gente apague sus caras calefacciones de gasoil y electricidad y por tanto que tiren de chimenea de nuevo, con lo cuál, se van a cortar los árboles más grandes, y de madera que más calor puedan aportar.
Para realizar esta caja, al no tener referencia alguna más que las fotos y el plano que he subido anteriormente, me decidí a ir probando con diferentes medidas con la famosa caja de leche de cartón y unas "plantillas" de cartón a modo de modelo. Vamos, lo que ahora llaman I+D aplicado al mundo "pajaril"...
Hasta que dos o tres pruebas más tarde logré las medidas que creo perfectas y que mejor pueden adaptarse a este singular ave, el tiempo dirá si he acertado o no...Abajo el resultado final de la maqueta o modelo en cartón:
Tras este trabajo de cartón previo, toca pasar el modelo a la madera de pino y darle de comer a la "comemaderas" eléctrica. Y luego viene lo de siempre, tras cortar la madera viene pasar la escofina, ir fijando las diferentes partes con puntas y con cola etc..
Clavar y sellar (por dentro y por fuera) las diferentes partes entre sí.
Aquí cortando hay que ser un pelín "más fino" que por ejemplo con la caja-nido de los páridos del principio de la entrada de hoy. Abajo detalle de como son los particulares laterales de este tipo caja-nido, en cuanto más similares sean ambos, mejor estructurada y mejores uniones tendremos:
Abajo los laterales una vez fijados a la parte trasera; cómo veis la parte de arriba los laterales van en línea al borde superior de la tabla trasera, en cambio abajo premeditadamente le faltan unos centímetros para llegar hasta abajo del todo:
Vuelvo a insistir con el tema de las uniones para evitar en lo posible la entrada de luz/agua/bichos. Las aves cuando anidan en libertad escogen a veces cualquier sitio que desde luego no será igual de acogedor y seguro que nuestros flamantes nidales artificiales, estudiados al milímetro y cuidadosamente realizados, puede afirmarle que les sirve cualquier cosa y seguramente todos hemos visto nidos que nos han llamado la atención por el sitio o los materiales escogidos; pero en cambio cuando deciden utilizar una caja-nido se vuelven muy exigentes y pueden descartar una de nuestros nidales por temas de entrada de luz, bichos, tamaño del orificio de entrada etc. por muy bonitos que nos hayan quedado. Cosas de pájaros, ya que encima en este caso la caja de Agateador va abierta por abajo.
Abajo fotos con el detalle de como queda la parte de abajo del nidal, no es que esté mal, según el plano tiene que quedar un par de centímetros abierto y las avecillas se encargarán de tapar con musgo en su mayor parte.
Cuando fijamos el frontal, lo que nos quedará será eso mismo que estáis pensado: un buzón de madera... jajaja. Que fue precisamente lo que me dijeron en casa nada más verme con esto:Ya sabéis, si además de hacer el nidal para Agateador de paso podréis también fabricaros un buzón chulo para vuestras casas...Y más aún asume esa función cuando le ponemos la tapa o tejado... Fácil, rápido y para toda la familia.
Os he ahorrado un montón de fotos porque el mecanismo es el mismo de siempre, únicamente tiene un par de particularidades. Por ejemplo para el orificio de entrada que hemos realizado tiene que estar justo en el lado de la corteza del árbol en el que debemos de fijarla y unos 3,5 centímetros de entrada.
De este modelo de nidal he realizado dos unidades que próximamente colocaré en un bosque que tenemos y que aún alberga un buen par de robles y castaños viejos, pienso que perfectos para la especie, veremos. Ya subiré fotos en el futuro.
La tercera y última caja-nido de hoy es también otro modelo que nunca había realizado antes, la caja-nido para Trepador común (Sitta europea). De esta especie me ha resultado en cambio bastante sencillo encontrar la información y el modelo necesario para hacer esta caja. Cómo veis los de la SEO han pensado en todo y la caja-nido sale de una sola pieza sin desperdiciar nada de material.
Este modelo es parecido al que hemos realizado anteriormente, pero sale más grande que la caja tradicional para páridos que ya tenia instaladas en la finca, y muy grande comparada con el modelo inglés que acabamos de ver más arriba. No obstante tb. he realizado un par de ellas para páridos, simplemente reduciendo el tamaño del orificio de entrada.
Vuelvo a ahorraros las fotos del "cómo se hace" porque es idéntico a lo ya visto. Lo único que varía en esta caja-nido es como os decía la medida del orificio de entrada, en este caso deberemos de llegar a los 4 centímetros.
Otra variación es que al ser una caja más grande, los agujeros que he realizado en la base son también más numerosos:
Hay que tener en cuenta que el Trepador es un ave forestal mucho más corpulenta que los Carboneros comunes (los mayores de la familia) por ejemplo, y que además esta especie suele adaptar/cerrar el agujero, haciéndolo incluso más pequeño utilizando para ello barro, por lo que no hay que ser tan exigente con el tema de la medida del orificio de entrada pues ya se encargará él de darle la medida que prefiera.
Normalmente en Asturias no es que el Trepador azul pase por tiempos difíciles, sin embargo en el pueblo sí que su presencia no era regular hasta hace bien poco, de hecho en los primeros años que me dediqué a observar las aves de mi alrededor el Trepador era un ave escasa, o que solamente aparecían individuos solitarios en zonas concretas, pienso que ejemplares juveniles en dispersión y solamente en momentos puntuales del año, cómo el invierno, en el que descienden a lugares más propicios.
Los motivos son en primer lugar el Trepador es un ave eminentemente forestal, que tiene su hábitat en hayedos y bosques autóctonos maduros, en el pueblo en cambio predomina el monte bajo (que antiguamente fue bosque) que se quema a cada primavera impunemente, praderías de pasto y finalmente plantaciones de eucaliptos. Los bosques autóctonos aquí en el oriente asturiano no dejan de ser tristemente pequeñas manchas, reliquias sin conexión entre ellas, y creo recordar que solamente hay un haya de buen porte en toda la zona. Tampoco ayudará mucho a la especie los 50 msnm en la que se encuentra el pueblo.
Así que si los ejemplares de Trepador que felizmente he visto durante este verano deciden quedarse por aquí, pienso en qué menos que prepararles unas buenas cajas-nido para ver si (dentro de mis posibilidades) puedo colaborar en aumentar y establecer una población permanente aquí.
No soy muy amigo de las cajas-colgantes de una rama, sino que prefiero fijarlas a una rama, tronco etc. del árbol, aunque ello suponga la incomodidad de tener que cargar con la escalera, fijarla la caja con bridas en lugares apropiados etc.
Finalmente os dejo una "foto de familia" de las diferentes cajas-nido que he realizado este verano, los días grises y momentos aburridos tradicionales del periodo estival asturiano.
Empezando por la izquierda, al fondo tres cajas-nido para páridos de las que llamo "normales", que sustituyeron en la finca de casa a las primeras cajas que hice hace unos años (de color verde "discreto", están apiladas a la derecha en el suelo) y que reutilizaré en otros lugares. Delante de ellas las dos cajas-nido para Agateador común y su famosa forma de "buzón de correo". En el medio al fondo las tres cajas-nido para Trepador azul se diferencian bien de las de páridos de la izquierda por un mayor agujero de entrada (4 centímetros). Delante a la derecha aparecen juntas las cinco cajas-nido "modelo inglés" para páridos que sirvieron para fomentar su uso entre los vecinos de alrededor y amigos y también para un proyecto futuro que tengo en mente.
Esto no termina aquí puesto que esta temporada he colocado unas cajas-nido en un lugar público del pueblo. Tenemos allí una pequeña mísera propiedad colindante que suelo segar y limpiar por dejar aquello decente, ya de paso metidos en faena y aprovechando la fuerza física gratuita y la herramienta suelo aprovechar para limpiar el camino/paseo, el acceso a la antigua fuente/manantial y sus alrededores y finalmente también la zona del antiguo lavadero-bebedero.
Antes lo hacía el personal del ayuntamiento pero viendo el estado de abandono por parte de la entidad municipal y del Estado central español, creo que es hora de volver a los tiempos de mi abuelo, remangarse y asumir pequeñas obras comunales, por mucho que uno sea de ciudad.... Es uno de mis pequeños granitos de arena para con el pueblo.
También siempre llevo encima un par de bolsas de plástico para recoger la mierda que van tirando o que se va acumulando por la zona los propios vecinos y turistas durante el resto del año, especialmente teniendo en cuenta los alambres de cierres de fincas oxidados, cristales de botellas y los abundantes y siempre presentes plásticos.
Algo vamos mejorando porque al principio iba con sacos en vez de bolsas y con el carretillo y terminaba llenándolos de basura, ahora en cambio de unos años para acá con un par de bolsas voy cumpliendo con el objetivo.
La parte interesante es que además este año he instalado tres cajas-nido en los grandes árboles de la zona para por un lado ver si las aves deciden también anidar en ellas, y de paso (principalmente) para que la gente las vea allí puestas y con ello: o me critiquen más aún, o en cambio vayan tomando conciencia del asunto.
Así que esta temporada aparte de hacer en casa cajas a "cascoporro", he decidido salir al mundo exterior e instalarlas en otros lugares y para otras especies de aves diferentes. Aparte de regalar alguna a vecinos y buenos amigos.
Bueno esto es todo por hoy cómo siempre os digo hacer todo esto no es cosa ni de carpinteros, ingenieros, personas con mucho tiempo libre o de gente de dineros. Todo aquél que tenga ganas e interés puede hacer esto en su pueblo, su ciudad o en cualquier lugar en el que haya simplemente un árbol.
Darle las gracias al amigo Haritz por las ayudas que me proporciona siempre que lo invoco.
Gracias por las visitas y los comentarios!!
Acojonante lo tuyo, chaval.
ResponderEliminarComo bien dices, voy a por el guaje al colegio, haré los recaos, etc, y por la noche me pondré delante del ordenador con un copazo a disfrutar de esta entrada, que promete ser un clásico de la ciencia los ñeros, me va a resultar muy útil.
Hola Iván!!
EliminarBueno y falta la parte de colocación de las mismas que ya subiré en el futuro. Aún tengo que colgar las de Trepador, Agateador y el proyecto en mente...asi que voy a estar entretenido.
Aunque ya tengo en mente otro modelo que aún no he hecho nunca, de las clásicas pero semi-abiertas por el frontal (tipo raitán, miruello) y otras cajas similares al buzón de correos del Agateador pero para murciélagos. Pero esto ya más adelante. jejeje
Ya sabes que en lo que pueda ayudarte, aquí (o en persona) estamos
un saludo!!!
Estupenda labor amigo, menudo curro te espera con el seguimiento y limpieza el próximo año. Un saludo
ResponderEliminarHola Miguel,
Eliminarpues voy a tener que pedir días en el trabajo solamente para revisar y limpiar todas las que voy a poner... jejeje No creas que no lo he pensado, que lo fácil es hacerlas, pero limpiarlas...
un saludo amigo
Very interesting post articles
ResponderEliminarThank you!!
Eliminarbravo chapeau hurra, entradon que te has currado.!!
ResponderEliminarcompleto detasllado y bien explicado.
tu si queres un experto en cajas nido!! la del agateador cosa fina y esos moldes de carton buenisimo.seriamente te digo que poddrias hacer un libro de cajas nido.
por ultimo decirte que orgullosos tienen que estar los vecinos de tu pueblo contigo....que cunda el ejemplo!
Saludos camperos y suerte con la ocupacion.!!
Apa Haritz!!
EliminarMuchas gracias por tus palabras, maestro de la madera y de la conservación.
Espero que las cajas de Agateador de resultados, sino habrá que ir probando y probando hasta dar con la tecla.
Hacer un libro no sé, pero una enciclopedia seguro... jejeje
;)
mis vecinos son un tanto "particulares", solamente te digo que cada vez que paso por allí miro para que aún sigan las cajas en el sitio y no me las hayan tirado,... Trabajo duro me espera con esas agrestes y hostiles gentes.
un saludo para tí también
Como pones bien visibles los pratocinadores, ja, ja. Fuera bromes, yes mundial. Vas tener que hacer una guía, hay algunes en el mercau que no dan tantos detalles. Saludos.
ResponderEliminarEstoy buscando financiación... jajaja. Haré la guía, pero creo que por fascículos...
EliminarMe alegro de que os haya gustado.
un saludo!!
¡ Joder, ya está aquí otra vez el "boom" de la construcción !
ResponderEliminarEntre Promociones El Campero Inquieto y Promociones El Ñeru, estamos otra vez llenando España de viviendas, pequeñas, pero cómodas y a precios asequibles.
Todas parecidas, pero algo diferentes, en colores a elegir, desde el verde discreto al nogal oscuro,etc, etc. Si señor, si no hay dos individuos iguales porque hacer dos viviendas iguales.
Desde luego que no os falta el "knowhow" a ninguno de los dos.
Fantástico, Juan, es una maravilla tu reportaje arquitectónico. Saludos desde Marbella
Hola Jesús!!
EliminarYa ves, volvemos a la burbuja... jejeje
El amigo Haritz esta ya casi medio-profesionalizado, je je je, lo mío es "obra menor". De momento estamos diversificando el "negocio"
un saludo desde Asturias para tí también.
Como te lo has currado, para variar!!!! :D!
ResponderEliminarMuchas gracias Javi!!
EliminarLe hemos dado un par de martillazos a cuatro tablas y ha salido esto... jejeje
un saludo amigo!!
Hola,
ResponderEliminarAnte todo felicitarte por el "curro" que te estás dando para los nidos y para el blog !
Quería comentarte que he leído en varios artículos y blogs de ornitólogos sobre el tema de las maderitas "de apoyo" que se ponen delante del agujero de entrada de la caja nido.
Según lo publicado en ellos, esa madera, o palito que hay en algunas, favorecen en gran medida la entrada de pequeños depredadores, ya que les sirven de apoyo para entrar o mientras cogen lo que hay en el interior. Y realmente los pájaros no lo necesitan, porque se ponen directamente en la madera del agujero.
Un saludo muy cordial !
Magnífico Juan. Encomiable y preciosa labor. Aquí en Córdoba nos entran los trepadores en cajas con orificio de 30 mm. Yo utilizo palets y me ahorro un buen dinero y van muy bien. En cuanto a las cajas de agateador, yo utilizo un diseño de un estudio que se llevó a cabo en Guipúzcoa a principios de los 70 en la que el frontal y la trasera miden 8,5 cm y nos van muy bien. El año pasado pusimos 20 y solo hubo una ocupación por agateador y tres intentos y este año ya hemos observado en primavera 4 ocupaciones confirmadas por esta especie en este tipo de caja.
ResponderEliminarA seguir con esto de las cajas nido que es muy bonito en primavera con el seguimiento de las especies que entran y en otoño con el análisis de los nidos y ver qué pasó en cada caja.
Enhorabuena¡¡¡
Este año empezaré con comederos para pasar el invierno y de cara a la primavera me dedicaré a las cajas nido. Estoy en la zona del prepirineo aragonés. Mi primera intención es poner caja nido para ardillas, pero no encuentro info para poder construirlo uno mismo. De momento sólo puedo agradecer este blog y la manera tan clara en que está todo explicado. Un trabajo excelente
ResponderEliminar