Lo prometido es deuda y aquí estamos hoy para hablar "un poco" sobre una especie que no es muy común por aquí; pero parece ser que desde hace solamente unos pocos años tenemos la fortuna de disfrutar en la Ría de Villaviciosa la patente exclusiva cantábrica de: la Cigüeñuela común.
La Cigüeñuela es un limícola característico de zonas húmedas, tanto de agua dulce como salobre, naturales o artificiales, litoral o interiores; pero con preferencia de marismas, lagunas, salinas o arrozales.
Es un ave estival que pasa los inviernos en África Subsahariana o El Magreb, aunque cómo suele ocurrir con otras aves, muchas de ellas (se estima que unas 3.000 parejas) se dan cuenta de que cómo en el sur no se vive mejor en otra parte, y se quedan aquí pasando el invierno.
A principios de Marzo ya comienzan a verse ejemplares atravesando el Estrecho de Gibraltar en grupos pequeños. En Mayo también es posible observar ejemplares, pero ya se corresponderán a individuos inmaduros que no se reproducirán.
Por aquí en el Norte, el trasiego de ejemplares del Norte de Europa durante los pasos migratorios es poco importante y generalmente se observan pocos individuos, ya que al parecer la "autopista aérea" para llegar a África la tienen montada por la zona de costa mediterránea.
Sin embargo tampoco parece que la mayoría de ejemplares crucen por el Estrecho (o bien lo hacen de noche) sino que cuando llegan a Andalucía cruzan el mar directamente, sin mas miramientos. En Europa su nidificación es esporádica y muy local , destacando la zona de la Camarga (Francia).
Sin embargo tampoco parece que la mayoría de ejemplares crucen por el Estrecho (o bien lo hacen de noche) sino que cuando llegan a Andalucía cruzan el mar directamente, sin mas miramientos. En Europa su nidificación es esporádica y muy local , destacando la zona de la Camarga (Francia).
Por lo que se puede observar en el mapa de más abajo (no recuerdo de dónde lo mangué, pero si el autor/es del mismo creen que estoy infringiendo alguna ley que me lo diga, que lo retiro inmediatamente) es un limícola que se extiende por casi toda la Península Ibérica, sin embargo si os fijáis en el Norte no se prodiga mucho...
Si os fijáis en los puntitos del mapa, más de la mitad de la población española se concentra en las Marismas del Guadalquivir, Parque Nacional de Doñana (cómo no...) o Delta del Ebro.
También son importantes otras zonas litorales cómo la Bahía de Cádiz, Marismas de Odiel, la Laguna de Gallocanta o la Albufera (Valencia).
Si hablamos de humedales interiores destacan: Castilla La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Madrid o Aragón. Si sumamos de aquí y de allá nos da una estimación de entre 14 y 15 mil parejas reproductoras en nuestro fragmentado y maltrecho imperio peninsular.
Observando detenidamente la morfología de este esbelto y aparentemente frágil ave; lo que primero nos llama la atención son sus largas patas de color rosado, éstas son una adaptación pura y dura al medio en el que viven, por lo que gracias a ellas pueden vadear y cruzar perfectamente zonas de cierta profundidad; lugares en los que otras aves con patas más cortas no pueden llegar, ni acceder a la comida.
También son importantes otras zonas litorales cómo la Bahía de Cádiz, Marismas de Odiel, la Laguna de Gallocanta o la Albufera (Valencia).
Si hablamos de humedales interiores destacan: Castilla La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Madrid o Aragón. Si sumamos de aquí y de allá nos da una estimación de entre 14 y 15 mil parejas reproductoras en nuestro fragmentado y maltrecho imperio peninsular.
Observando detenidamente la morfología de este esbelto y aparentemente frágil ave; lo que primero nos llama la atención son sus largas patas de color rosado, éstas son una adaptación pura y dura al medio en el que viven, por lo que gracias a ellas pueden vadear y cruzar perfectamente zonas de cierta profundidad; lugares en los que otras aves con patas más cortas no pueden llegar, ni acceder a la comida.
Son aves que no les gusta ni andar lejos del agua ni por terrenos con cobertura vegetal espesa. Tampoco por eso de tener las patas largas quiere decir que les guste las zonas de agua profundas, sino que la profundidad se limita a la longitud de sus patas.
Hablando de patas, si establecemos una relación entre su cuerpo y patas, puede que sea el ave con las patas más largas del mundo de la pluma.
Finalizando con el tema de las patas, las Cigüeñuelas tienen una pequeña membrana interdigital y asimismo cuentan solamente con tres dedos en cada pata. He dicho.
Hablando de patas, si establecemos una relación entre su cuerpo y patas, puede que sea el ave con las patas más largas del mundo de la pluma.
Se alimenta fundamentalmente de insectos, los cuales va capturando en la superficie del agua con su fino y alargado pico. Al parecer ,en aguas dulces, también captura pececillos, renacuajos o pequeños moluscos.
He leído que es frecuente que ingieran también pequeñas piedras, trozos de conchas de moluscos o incluso perdigones de plomo; al parecer el motivo de ésta acción es la de triturar mejor los insectos que ingieren.
A pesar de vivir normalmente en colonias, mientras se alimenta no deja que otras Cigueñuelas se acerquen ,salvo a su propia pareja, aunque es raro que se lleguen a pelear entre ellas.
El caso es que si otro ejemplar traspasa la imaginaria línea de distancia prudencial, el "aviso cigüeñil" se limita a poner una postura de alerta para que el otro ejemplar se retire a otra zona.
El caso es que si otro ejemplar traspasa la imaginaria línea de distancia prudencial, el "aviso cigüeñil" se limita a poner una postura de alerta para que el otro ejemplar se retire a otra zona.
Siguiendo con la morfología, en segundo lugar nos llamará la atención su cabeza, con un pico largo (6 cms.) negro y recto; especializado a la hora de capturar alimentos que otras aves limícolas no pueden, por lo que gracias a la diferencias entre picos, los limicolas pueden repartirse las presas y el alimento entre ellas.
Si tenemos la suerte de observar un ejemplar adulto de cerca, tanto cómo si es macho o como si es hembra, podremos ver con detalle un ojo con un iris rojo intenso que contrastará con el tono blanco de la cabeza.
Son aves que realizan una muda de su plumaje parcialmente entre febrero-marzo (antes de reproducirse) y entre julio-noviembre (después de reproducirse).
El vuelo de la Cigueñuela es también inconfundible, cuando llega la época de migración puede volar a gran altura, sin embargo en época de cría, los desplazamientos entre charcas suelen ser vuelos cortos y a baja altura. A la Cigüeñuela le da igual que por el camino haya caballos, bicicletas, un polideportivo, un muro o incluso personas... ella vuela bajo y punto.
Es aquí cuando podemos observar su silueta de cuello estirado y las patas no rígidas del todo sino algo colgadas, sobresaliendo de la corta cola.
Otro tipo de vuelo que realiza es cuando tiene los pollos alrededor y siente alguna amenaza; he de decir en este punto que su sentido territorial o de posible amenaza es sorprendentemente muy alto para un ave de sus características, me explico: si una Cigueñuela tiene el nido o los pollos cerca, cualquier "cosa" que se mueva por su alrededor será expulsado de allí inmediatamente.
Da igual que sea un ánade común, una polla de agua, etc etc. ; la Cigúeñuela dará un salto e intimidará con las patas por delante, todo ello acompañado de la repetición continua de chillidos agudos.
Os juro que he visto a una Cigüeñuela meterle "una pasada" a lo Halcón a todo un Milano negro con oscuras intenciones... Y no se puso ni colorada. :)
La pena es la foto, que fue para tirar directamente...
Os juro que he visto a una Cigüeñuela meterle "una pasada" a lo Halcón a todo un Milano negro con oscuras intenciones... Y no se puso ni colorada. :)
La pena es la foto, que fue para tirar directamente...
Sin embargo, dado su carácter gregario, parece que con otras de su especie no tiene ese "mal caracter" o territorialidad, o incluso tampoco con otras aves de "patas largas" que pienso que sí podrían ser potenciales depredadores de sus polladas...
Lo de dar chillidos agudos no lo hacen sin más sino que al parecer existen tres tipos, uno de contacto entre parejas o dirigida a los pollos, otro tipo de aviso, cuando el peligro aún no es serio y finalmente de alarma, éste ya es muy reiterativo.
Contrariamente antes o después de la época de cría o durante los pasos, es un ave de lo más tranquila.
Contrariamente antes o después de la época de cría o durante los pasos, es un ave de lo más tranquila.
El período nupcial es corto, el cortejo consiste más bien en una especie de reverencias que se hacen entre el macho y la hembra y agitar las hembras, asimismo parecen coger con el pico y soltar los materiales del nido (si se puede llamar así...).
El nido lo realizan en tierra firme pero muy cerca del agua, por lo que muchas de las puestas fracasan por una variación de nivel del agua repentina provocada por inundaciones, tormentas, mareas vivas etc.; acentuado todo ello por la época primaveral de lluvias.
Qué es básicamente lo que ocurre en el Cierrón con la mayor parte de las parejas que intentan reproducirse, que acaba en fracaso dado la variabilidad de niveles que presentan las charcas en las que anidan.
Qué es básicamente lo que ocurre en el Cierrón con la mayor parte de las parejas que intentan reproducirse, que acaba en fracaso dado la variabilidad de niveles que presentan las charcas en las que anidan.
Siguiendo con el nido, se trata de una simple y pequeña estructura de materia vegetal en el suelo, sin mucha más historia.
Aunque nos podamos fijar mucho y prospectemos al milímetro el terreno, si no fuera por la presencia de las aves, los nidos casi nos pasaría totalmente desapercibidos.
A veces cuando están incubando echadas en el nido, suelen pasar el tiempo manipulando los materiales del nido, acomodándolos o incluso arranca más material de alrededor y lo coloca en la plataforma.
Aunque nos podamos fijar mucho y prospectemos al milímetro el terreno, si no fuera por la presencia de las aves, los nidos casi nos pasaría totalmente desapercibidos.
A veces cuando están incubando echadas en el nido, suelen pasar el tiempo manipulando los materiales del nido, acomodándolos o incluso arranca más material de alrededor y lo coloca en la plataforma.
A la hora de incubar la puesta (normalmente de 4-5 huevos) durante los 26-28 días se alternan tanto los machos como las hembras, siendo los ciclos cortos.
En este periodo, durante la puesta, contrariamente a lo que se puede pensar la hembra pasa más tiempo fuera del nido, el macho se encarga más bien de la construcción del nido y de cubrir los huevos; pero según se acerca el momento de la eclosión, la hembra incuba durante más tiempo y es el macho el que más tiempo pasa fuera del nido con la típica disculpa de ir a por tabaco al bar...
Los pollos de este año nacieron el 11 de Junio, eran cuatro hermosas bolas de plumón; el problema fue que estaban en la parte más espesa y lejana de las charcas; con lo cuál apenas se veían unos segundos moviéndose de entre la vegetación, para luego desaparecer otra vez:
Con un poco de paciencia y al final se pueden ver (o más bien: intuir) a los 4 tenores
;)
Con el paso de los días, los polluelos se fueron soltando y acercándose un poco más, aunque he de decir que hasta que crecieron lo suficiente, a veces era difícil distinguirlos de entre la vegetación aunque estuvieran cerca de mi posición:
Los pollos de este año nacieron el 11 de Junio, eran cuatro hermosas bolas de plumón; el problema fue que estaban en la parte más espesa y lejana de las charcas; con lo cuál apenas se veían unos segundos moviéndose de entre la vegetación, para luego desaparecer otra vez:
Con un poco de paciencia y al final se pueden ver (o más bien: intuir) a los 4 tenores
;)
Con el paso de los días, los polluelos se fueron soltando y acercándose un poco más, aunque he de decir que hasta que crecieron lo suficiente, a veces era difícil distinguirlos de entre la vegetación aunque estuvieran cerca de mi posición:
El fracaso suele ser bastante alto en esta especie, esto es debido a tres factores: predación terrestre del nido, inundaciones (cómo ya comenté más arriba) y finalmente abandono de la puesta (los motivos de esto son varios, aunque hay que considerar de que la presión humana no les viene muy bien..)
Cómo ya habéis observado en las fotos anteriores y en esta otra tanda que viene más abajo, los pollos son nidifugos al nacer, están cubiertos de plumón de color pardo-gris, con manchas negruzcas y pardas; en las partes inferiores son claros.
Otra de las cosas que me llaman la atención sobre esta bonita especie es que los pollos van a su bola, concretamente a las 24 horas de vida ya abandonan el nido, buscando alimento por sí solos y alejándose a veces peligrosamente de sus ruidosos y celosos progenitores, aunque esto igual es una consideración personal demasiado proteccionista por mi parte... pues en todo el tiempo que eché en observarlos (que no fue poco...) he de reconocer que nunca los vi en peligro.
La tasa de supervivencia de los pollos varía según la zona, el tamaño de la colonia y el hábitat; en el caso de Villaviciosa (no quiero equivocarme) pero me parece bastante alta, pues por ejemplo este año de las dos nidadas que hubo este año, en una sobrevivieron 4 de 4 que nacieron y en otra creo que salieron adelante 4 de 5 pollos que nacieron.
Lo cuál visto así creo que no esta nada mal, teniendo en cuenta los numerosos peligros a los que se enfrentan los pequeños pollos en la zona en la que están.
Lo cuál visto así creo que no esta nada mal, teniendo en cuenta los numerosos peligros a los que se enfrentan los pequeños pollos en la zona en la que están.
El primer año que nidificaron en la ría fue en el 2009 en el que de 3 parejas que intentaron criar salieron adelante 7 pollos, sin embargo en el año 2010 eran tan sólo dos parejas las que lo intentaron.
En este año 2012 (cuarto consecutivo) fueron hasta 21 los ejemplares que se vieron por la Ría, localizándose posteriormente unas 7 parejas intentando criar allí, de las cuales ,cómo ya he dicho arriba, sólo 2 lo lograron.
De todas maneras, tampoco tengo muchos más datos de otros años, el que si "controla" de este tema y de todo lo relacionado con la Ría de La Villa es Adolfo Villaverde.
De todas maneras, tampoco tengo muchos más datos de otros años, el que si "controla" de este tema y de todo lo relacionado con la Ría de La Villa es Adolfo Villaverde.
Esperemos que el año que viene sea el quinto año consecutivo...
Muchas veces he estado observándolas durante horas tanto calado hasta los huesos por la lluvía cómo buscando una sombra que no existe por allí, interrumpido solamente por algún "jubileta", "ironman" machacándose, o perro "pesao" de ama de casa y me pregunto ¿por qué están aquí? y no en otros sitios del norte con idénticas o mejores condiciones incluso.
El caso es que al menos yo no lo sé, pero si miro para lo que ocurre aquí puede ser que tenga algo que ver las condiciones propias del sitio, el "porreo" (terreno ganado a la Ría en tiempos pasados) del Cierrón, ya que con la famosa inutilización de la presa o lengüeta que mantenía aislado este sector con el resto de la ría, hace que ahora entre allí el agua de las mareas, convirtiendo el lugar en un espacio idóneo para esta ave y para muchas otras.
También supongo que algo tendrá que ver lo que ocurra en sus lugares habituales de cría del Sur peninsular, y puede que tengan el mismo comportamiento que los famosos Moritos que hemos estado viendo meses atrás por Asturias y por el resto del Norte peninsular:
Morito I
Morito II
En el caso particular de la Cigüeñuela común, existe un estudio del CSIC del año 2007, en el que viene a decir que la dispersión de estas aves esta relacionada con un cambio del clima.
Es decir en un hábitat tan sensible de marismas/humedales, un invierno o una primavera especialmente secos (cómo los que han sufrido estos años por allí abajo) hace que algunas aves no se lo piensen mucho y se vayan a otras zonas teóricamente/históricamente menos propicias para ellas.
En los últimos días que estuvieron por aquí se dieron dos curiosidades (al menos para mis ojos inexpertos) por un lado tanto los padres de los pollos, cómo el resto de cigüeñuelas que llegaron este año a Villaviciosa, con la misma se fueron, desaparecieron dejándolos solos.
Por otro lado al mismo tiempo que los dejaban solos, éstos perdieron toda su desconfianza y aparecieron en las charcas más cercanas del lugar, alimentándose a pie de camino, descansando tranquilamente en las orillas a pocos metros de los paseantes, perros etc.
Esto fue una especie de regalo caído del cielo para el obturador de la cámara, ya que permitió sacar fotos que ,semanas antes, uno no se lo podría ni imaginar...
A día de hoy se puede confirmar que la Ría de Villaviciosa es el único lugar del norte peninsular en el que se reproduce esta especie ,año tras año, desde el año 2009.
He leído que también hubo alguna pareja que lo hacía esporádicamente en la zona de A Terra Cha (Lugo-Galiza).
Y Ernesto Villodas( Blog ) me comenta que en el año 2009 una pareja crió con éxito 3 pollos en la Marisma de Alday (Camargo, Cantabria).
Cigüeñuelas Cántabras
Aquí en Asturias, meses después del nacimiento de los pollos de este año, el resultado (feliz) fue este; "los 4 tenores":
Cómo en casi todas estas historias, tristemente siempre tiene que existir algún problema, peligro etc. que ponga en el aire el futuro de esta bonita especie, y en este caso singular de nidificación:
Muchas veces he estado observándolas durante horas tanto calado hasta los huesos por la lluvía cómo buscando una sombra que no existe por allí, interrumpido solamente por algún "jubileta", "ironman" machacándose, o perro "pesao" de ama de casa y me pregunto ¿por qué están aquí? y no en otros sitios del norte con idénticas o mejores condiciones incluso.
También supongo que algo tendrá que ver lo que ocurra en sus lugares habituales de cría del Sur peninsular, y puede que tengan el mismo comportamiento que los famosos Moritos que hemos estado viendo meses atrás por Asturias y por el resto del Norte peninsular:
Morito I
Morito II
En el caso particular de la Cigüeñuela común, existe un estudio del CSIC del año 2007, en el que viene a decir que la dispersión de estas aves esta relacionada con un cambio del clima.
Es decir en un hábitat tan sensible de marismas/humedales, un invierno o una primavera especialmente secos (cómo los que han sufrido estos años por allí abajo) hace que algunas aves no se lo piensen mucho y se vayan a otras zonas teóricamente/históricamente menos propicias para ellas.
En los últimos días que estuvieron por aquí se dieron dos curiosidades (al menos para mis ojos inexpertos) por un lado tanto los padres de los pollos, cómo el resto de cigüeñuelas que llegaron este año a Villaviciosa, con la misma se fueron, desaparecieron dejándolos solos.
Por otro lado al mismo tiempo que los dejaban solos, éstos perdieron toda su desconfianza y aparecieron en las charcas más cercanas del lugar, alimentándose a pie de camino, descansando tranquilamente en las orillas a pocos metros de los paseantes, perros etc.
Esto fue una especie de regalo caído del cielo para el obturador de la cámara, ya que permitió sacar fotos que ,semanas antes, uno no se lo podría ni imaginar...
He leído que también hubo alguna pareja que lo hacía esporádicamente en la zona de A Terra Cha (Lugo-Galiza).
Y Ernesto Villodas( Blog ) me comenta que en el año 2009 una pareja crió con éxito 3 pollos en la Marisma de Alday (Camargo, Cantabria).
Cigüeñuelas Cántabras
Aquí en Asturias, meses después del nacimiento de los pollos de este año, el resultado (feliz) fue este; "los 4 tenores":
Cómo en casi todas estas historias, tristemente siempre tiene que existir algún problema, peligro etc. que ponga en el aire el futuro de esta bonita especie, y en este caso singular de nidificación:
Problema inundación
Para ir ya finalizando he de decir que todas las fotos/vídeos que se muestran en esta entrada están realizados desde los senderos y puntos habituales de observación de la zona, manteniendo las distancias y sin alterar ni a las aves ni sus polluelos.
Concretamente entre los días 13 de Mayo, 9/12/22 de Junio, 23/27/30 Julio, 3/6/23/27/29 Agosto y 5/17/20 Septiembre.
Sé que existe cierta polémica y que algunas personas (las que menos) a veces anteponen "la foto bonita al propio bicho" y traspasan esa línea, pero allá ellos...
Es fácil decirlo desde aquí, pero para muestra un botón...
Si os fijaís en la calidad de las fotos, os daréis cuenta de que están tomadas con un teléfono móvil, incluso sentado tranquilamente, pasando la mañana con su compañía.
Tampoco penséis que esto es lo normal o el pan de cada día, la Cigüeñuelas por norma general suelen ser bastante desconfiadas y mantienen las distancias, situándose habitualmente en lugares mucho más alejados de la presencia humana, y una de sus características es que están siempre en constante alerta.
Lo digo por no crear falsas expectativas sobre esta especie o que penséis que este es el comportamiento habitual de la especie.
En fin, retomando con el asunto esperemos varias cosas positivas: en primer lugar que estos meses que nos esperan traigan suficiente lluvia no solamente para el Sur, sino también para el Norte (quien nos lo iba a decir: pedir a los dioses manes agua para Asturias...) en segundo lugar, que se solucione el tema de rotura y derrumbe de la presa que regulaba el agua de las mareas que entra y sale en El Cierrón, y que si se toman medidas para solucionar esto, no sea peor el remedio que la enfermedad...(como siempre suele ocurrir en estos casos).Esta foto se la dedico a los del Asturias: "Paraíso Natural" |
Por esperar o pedir que no sea... verdad?
Os dejo unos "videos" cómo es costumbre en esta casa:
;)
Genial, estupenda entrada, como siempre.
ResponderEliminarMe entra morriña de casa viendo las imagenes.
Un saludo Juan.
Hola Arturo!!
EliminarMuchas gracias por tus palabras venidas desde la mar.
No me extraña que te entre morriña viendo tus viajes, pero a mi tb. me entra morriña a veces de coger un barco y marcharme a conocer los lugares y gentes con los que tratas.
un saludo y ánimo que enseguida estarás por aquí
;)
Jodó, menudo monográfico guapo.
ResponderEliminarSí que es un placer observarlas tan de cerca, el 1er año yo sufría cada vez que se pasaba una pega o una corneja por allí, pensando que se iba a zampar a la familia entera. Ahora ya sé que se las arreglan de maravilla. A ver si duran muchos años.
Hola Iván!!
EliminarEra un placer sobretodo cuando les dio por arrimarse al borde del camino; lo que más me prestó fue sentarme a las horas de comer o bien de mañana cuando no había nadie por allí y las veías tranquilamente a pocos metros comer, descansar, acicalarse el plumaje etc.
Por cierto, el sábado pasado estuvimos juntos por Villaviciosa y no nos dimos cuenta ninguno de los dos, solamente cuando volví al Cierrón me enteré de que tú eras Iván, jajaja. La próxima vez al menos ya sé cómo eres y que coche tienes.
;)
un saludo!!
No solo he sobrevivido, he disfrutado mucho leyendo esta entrada y viendo las fotografías. Por cierto, creo que la última fotografía refleja muy bien el estado de la Ría. Saludos
ResponderEliminarHola amigo Miguel!!
EliminarMuchas gracias por tus palabras y por llegar hasta el final, y que conste que solamente por comodidad he tirado de fotos de este año solamente, que sino...
jajaja
La Ría en particular y toda Asturias en general, esta llena de mierda, mierda en todos los sentidos. Luego ves que lo venden cómo si viviéramos en el Edén.
En el año 2012 no hay sitio o río en el que vayas en el que no tengas que fruncir el ceño por algo que te rompa la estampa idílica (carreteras, escombros, basuras, mierda, líneas y cables, plásticos, tuberias....etc etc.).
un saludo para tí tb
Estupenda entrada como siempre.
ResponderEliminarEn la marisma de Alday, junto a Santander, algún año han intentado críar y unos pocos han conseguido sacar adelante a sus polladas. http://avesdelaredo.blogspot.com.es/2010/09/pollos-de-ciguenuela-4-7-2009.html
http://nosinmisprismaticos.blogspot.com.es/2010/05/el-sentido-de-la-vida.html
Ahora Alday está totalmente abandonado y dejado de la mano de dios, y aquello parece una selva totalmente inundada donde las cigüeñuelas dudo que tengan ninguna oportunidad de reproducirse.
Saludos
Hola Ernesto!!
EliminarMuchas gracias por los datos, con tu permiso ya lo he puesto en el blog; me parece muy interesante.
Sobre la Cigüeñuela me sonaba algo en Cantabria, pero cómo habías cambiado de blog hace poco, no lo vi nada relacionado en el nuevo y tiré para adelante, pues el anterior blog tuyo lo tengo guardado en otro lado y no lo consulté.
Tengo mi familia paterna en Cabezón de la Sal por lo que voy bastante por lo que considero mi segunda tierra, iba a ir hasta Alday, pero ya leyendo el estado actual se me quitaron las ganas, es una verdadera pena, muy triste.
un saludo y muchas gracias!!
Hola Angeles!!
ResponderEliminarMuchas gracias por pasar por aqui, cómo siempre eres muy amable.
un saludo para vosotros también
;)
Hola Juancho, como siempre una excelente entrada. Me encantan porque además de las fotografías tan chulas (detrás de las cuales habrá sin duda montones de horas de observación...;-), los datos que pones vienen casi todos de tu observación directa, de los datos que tomas en el campo, y eso tiene mucho valor. Así aprendemos cosas nuevas sobre las aves, sorprendiéndonos a veces como cuadran con lo que pone en los libros jeje...Un saludo
ResponderEliminarHola Jose Antonio!!
EliminarMuchas gracias por tus palabras; las fotos no son gran cosa porque tampoco soy buen fotógrafo en comparación con las fotos que se ven en otros lados; pero me ha prestado mucho observarlas esta temporada, eran el reclamo de la Villa.
un saludo amigo!
Menudo reportaje, Hola Xuan, que tal te va?, muy buenas fotos y muy buen trabajo de investigación, la ultima foto es una pena la botella de plastico, es eso se estan convirtiendo muchos de nuestros ri@s.
ResponderEliminarSaludos, Lolo
Hola Lolo!!
EliminarGracias!! pues aquí andamos por Gijón, viendo aves por aquí y por allá y tirando de sierra de calar ahora que los días son más cortos (ya subiré entrada al blog con mi último proyecto...).
qué tal por allá? ya llegó el frío?
Es una pena ver cómo esta todo lleno de basura y mierda, es una contradicción que ahora que es cuando más cubos de reciclaje y más concienciación existe en la población, más mierda encontramos en nuestras salidas. Y encima con esto de la crisis, parece que todo vale contra la naturaleza. una pena.
Muchas veces estás fotografiando un bicho y tienes que cambiar el encuadre para que no aparezca un plástico, un cable, un tubo, un desague etc.
Un dia que tenga aburrido voy a crear una entrada precisamente de esto.
un saludo amigo!!
Pedazo de entrada: Bueno nada que no nos tengas acostumbrados. Calidad de fotos y de reportaje. Saludos.
ResponderEliminarHola parexa!!
Eliminarmuchas gracias, pero para entradas buenas las vuestras... las mias no son nada más que palabras y muchas fotos eso si, pero buenas buenas... aquí hay más cantidad que calidad.
un saludo!!
Completa entrada, co buenas fotos e igual de buenas observaciones de ela epecie a lo largo de los dias dando mas valor por su continuidad.
ResponderEliminarEl mapa parece el del Atlas de aves nidificantes de la SEO (por cierto se aprecia en Navarra el punto mas al norte es el de la balsa de zolina en cuyo blog participo).
A mi tambien me llama la atencion la vulnerabilidad d e esos nido y delos graciles pollos y me resulta sorprendente que saquen adelante los polluelos (por lo menos aqui en Zolina...).
Me ha gustado muchop la foto donde sete ve la zapatilla.........pero que a gusto estabas!
Ojala se mantenga ese humedal y si los amantes de la natura en general de ssa zona podris hacer algo para que asi sea mejor que mejor!
Saludos camperos!
Hola amigo Haritz!!
EliminarMuchas gracias por tus palabras, el mapa... pues espero que que no les importe a los de la SEO que se lo haya hurtado...
;)
Los polluelos son bastante pasotas y no se achican ni ante milanos, cornejas etc etc.
La foto de la zapatilla fue de los últimos días que las observé justamente cuando más confiadas estaban, era la hora de comer por lo que no había nadie más por allí; buen momento para perder las formas y sentarte al lado de ellas a verlas.
un saludo!!
Eres increíble, cuando trabajas un tema no dejas resquicio.Me han gustado en especial las fotos de la fase en que los polluelos se camuflan fenomenal en su microísla.
ResponderEliminarPor la costa granadina las fotografiamos mucho por primavera, recién llegadas de Africa de paso hacia el Ebro o cualquier lugar del Este.Se quedan una semana descansando y luego desaparecen.
Hice una foto en Doñana, de una concentración invernal, puedes contar 200 de ellas en unos 1.000 m2, era precioso ver aquella masificación de ellas acostumbrado a verlas de 3-4 en 3-4 normalmente de paso por aquí.
Saludos y mi admiración por la seriedad y rotundidad que tratas tus temas. Bravo
Hola Jesus
EliminarMuchas gracias, me ha hecho mucha ilusión tu comentario; quizás sean temas muy densos y me pase con las exposiciones, pero cuando hago un tema especifico de un animal por norma general no lo trato más en el blog, es decir, por ponerte un ejemplo el mes que viene no voy a poner otra entrada sobre esta especie... así que intento que sea completito jeje
Allí por el Sur tenéis mucha suerte pues contáis con un montonazo de especies que aquí es muy difícil o imposible de ver aquí, aunque bueno lo mismo diréis vosotros de los del Norte...jejeje
un saludo amigo