10 de febrero de 2016

EL LÚGANO. (Spinus spinus)

Hace quince días tuve la suerte de pasar una fría mañana en compañía del gran José Antonio García, un clásico de la ornitología asturiana; ambos nos encontramos cuando buscábamos por separado al famoso Escribano pigmeo y ,aunque finalmente no encontramos a la susodicha ave, al menos pasamos un rato de charla entretenido (incluido pincho y café caliente por cortesia del amigo José).
Dando una vuelta juntos por la amplia zona en la que teóricamente se movía el bonito Pigmeo, José Antonio paró en seco mientras hablábamos de la actualidad medioambiental cuando llegamos a la altura de un bonito y solitario Aliso, el cuál cargado hasta los topes de semillas se erguía en mitad de lo que hace meses fue un basto maizal, cerca del río. Comentaba mi compañero de fortuna que había visto días atrás un par de Lúganos en él y ambos comentamos lo caros que se han vuelto este invierno, escaseando en casi todas las zonas en las que todos los inviernos se dejan ver, siguiendo por otro lado la tendencia general del resto de aves invernantes que nos han visitado este año. 
Al Lúgano que por cierto no sé si ahora se le llama así o tal vez habría que decir más correctamente: Jilguero lugano, cuando no me da por cambiarle el acento y llamarlo Lugano...Aunque sinceramente yo lo de: Jilguero personalmente no termino de verlo muy similar (al menos en colores):
Lo conozco de las tres formas descritas que aparecen habitualmente en las guías: la primera (que es lo más normal) su presencia habitual en el invierno formando pequeños grupos divagando por nuestros campos, lo conozco tambien cuando de forma excepcional en primavera les da a alguna pareja por criar aquí, y por último cuando parece que a cada ciertos años irrumpe masivamente (el famoso "influx") en nuestros campos durante los fríos inviernos en números muy superiores al de las invernadas anteriores.
Aún recuerdo por ejemplo la del año 2.006 (creo) en la que una bandada de Luganos me despertaba todas las frías mañanas en la casa de Llanes, con ese trino fino tan singular que se escucha sin embargo bien incluso a distancia, pues el Lugano es un ave que primero se le escucha y luego se le observa. Yo con aquellos conocimientos primarios de fotografía y con un equipo más modesto, hacía lo que podía en aquellos lentos amaneceres del invierno llaniscos:
Las ventanas aún eran las antiguas que dejaban pasar todo el ruido (y el frío...) del exterior y las avecillas tenían por costumbre posarse en los arbustos de delante de casa a cada amanecer. Después de esto nunca más volví a ver por allí un caso parecido con esta especie por allí.
Las poblaciones de Lugano son migratorias y suelen llegar a nuestras tierras a lo largo del mes de Octubre, esto parece depender de la disponibilidad de alimento o de las condiciones climatológicas, por lo que si además la temporada de crianza ha sido exitosa podemos encontrarnos con que a cada X años pueden darse las condiciones favorables para la llegada masiva de esas famosas oleadas de Luganos de manera repentina.  
Pero habitualmente si queremos dar con ellos debemos de esperar a los meses de invierno cuando las aves procedentes del resto de Europa se juntan formando bandos y divagan durante todo el invierno por nuestros campos, en busca de la rica y nutritiva semilla, con preferencia por las de los Alisos, árboles que abundan en las orillas de nuestros ríos, así como también otras especies arbóreas como por ejemplo los Abedules. Para poder verlos, al menos aquí en Asturias, no hay nada mejor que irse a las orillas de un río en la que sepamos de la presencia de esta especie de árbol.
A pesar de que no son aves asustadizas, que acuden en grupo y que además no rehuyen de los parques urbanos o la presencia humana, fotografiar Luganos no es tarea nada fácil, dado que normalmente suelen ocupar las partes altas de las ramas de los árboles y se comportan como verdaderos equilibristas, alimentándose con su pico especializado en semillas en todas las posturas inverosilimes que nos podamos imaginar. También hay veces en las que les da por bajar del árbol y andar por el suelo a la búsqueda de semillas maduras ya caídas de los árboles.
Ave muy activa, a veces boca abajo, moviéndose incansablemente de rama en rama y con ese color amarillo de su plumaje tan parecido a las propias semillas del árbol hacen que las cervicales, el foco de la cámara y especialmente la paciencia se acaben enseguida, además de que no siempre los árboles de las orillas del río son tan accesibles o también suele darse el caso de que vayas a verlos a una orilla y se encuentren en la otra contraria, con el rio de por medio.
Pero lo que sí es más difícil es encontrarlos en la última forma en la que se presenta aquí, fuera de la época invernal y además criando. Si anteriormente era en invierno un ave gregaria, social y mansa, formando amplios bandos, divagante y que habitaba nuestros campos, campiñas y orillas de ríos, ahora en cambio durante la primavera se vuelve un ave territorial que cría en la montaña, de carácter tímido y con preferencia por nuestros pinares y si son pinos maduros con algo de mezcla de otras especies cerca: mejor.
Además no suele ser abundante criando puesto que se estimaban en el año 2.003 unas 300 parejas para toda la Península, siendo los Pirineos su principal bastión. He leído que uno de los nombres que recibe es precisamente el de: "jilguero de los pinos". En esta ocasión no pongo mapa de distribución puesto que dependiendo del año puede haber zonas que ocupe y otras en cambio en las que no aparezca.
Buscando el año pasado al escaso Verderón serrano ,con el cuál podemos llevarnos algún susto dado su parecido tamaño y colores del plumaje, además de que en época de cría pueden compartir hábitat:
Sin embargo encontré una pareja de Lugano en medio de amplios pinares en las altas Sierras Occidentales astures. Mirando las fechas puede ser que aún fueran invernantes rezagados algo vagos a la hora de marcharse a sus lugares de cría, pero no es extraño que por la manera de trinar, por estar ya emparejados y por el lugar en el que me encontraba, posiblemente formaran parte de esas escasas parejas nidificares que ,de cuando en cuando, crían aqui en Asturias.
Siguiendo con los parecidos también si la observación no es buena o es lejana podemos confundirlo con otros parientes alados, como por ejemplo se me ocurre el Verdecillo o también el Verderón:
A mi juicio los Luganos son de las aves más erráticas que nos podemos encontrar con una ausencia de filopatria total y esta es para mí su principal característica, dado que de un año a otro pueden cambiar tanto su lugar de cría, de alimentación o incluso de invernada. Por si no fuera poco, fijaros si es errático que incluso en los años en los que la climatología y el alimento le son propicios y pueden permitirse realizar dos nidadas diferentes, pero eso sí: cambiando de lugar.
Otra singularidad es que es de las pocas aves que realizan el "allofeeding", esto que suena tan anglosajón no es ni más ni menos que en los grupos de lugano que observarmos habitualmente hay en realidad una invisible estructura muy jerarquizada en la que los subordinados literalmente alimentan a los líderes del grupo, ¿Cómo lo hacen? regurgitándoles las semillas. Curioso, verdad?.
Espero que os haya gustado la entrada de hoy, aún por fechas estáis a tiempo de salir a la búsqueda de los Luganos, pero daros prisa que enseguida se irán hasta el año que viene, o tal vez no...

Un saludo y gracias por las visitas y los comentarios.





4 comentarios:

  1. Guapa entrada sobre este bonito y cada vez más escaso pajarillo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Xurde!! Este invierno bajo mínimos, esperemos que se dé mejor el año que viene
      Un saludo

      Eliminar
  2. Vaya fotacas, muy chula la entrada. Un abrazo desde Cantabria.

    ResponderEliminar
  3. No sabía lo del allofeeding, parece que no somos los contribuyentes españoles los únicos que lo practicamos con nuestros políticos...Este invierno realmente flojo de lúganos, en el parque Fluvial, que es un bastión gijonés, donde se veían centenares, este invierno unas pocas docenas, da pena porque los grandes bandos desplazándose tipo "marabunta" entre los alisos son espectaculares. Saludos.

    ResponderEliminar

Me gusta que la gente lea y comente, escuchar otras opiniones, aprender juntos y ver que hay vida más allá de la pantalla; por eso procuro contestar a todos vuestros comentarios.