21 de febrero de 2012

ESPÁTULA COMÚN. (Platalea leucorodia)

Hola amig@s!!!
En primer lugar, os pido disculpas por el tiempo que he tardado en renovar la entrada del blog, aparte de salir a observar "animalejos" y "malfotografiarlos" (si se dejan...), por si fuera poco tengo otro pasatiempo, concretamente en la UNED.
Así que he tenido los temibles exámenes en estas semanas pasadas, con lo cuál me ha tocado estar en casa recluido entre libros, eso sí, de vez en cuando, echando alguna mirada por la ventana...


Tras este episodio, estos días me he escapado por diferentes puntos de la geografía asturiana para que me diera un poco el "aire siberiano" en la cara (eso que antes llamábamos: "invierno"); Candás, Luanco, Avilés, Gijón, Teverga, Llanes, Villaviciosa, Colunga... han sido algunos de los sitios por los que he estirado últimamente un poco las piernas.


He visto cosas interesantes, pero no tengo espacio material para ponerlas todas, así que hoy voy a dedicarle una entrada a un ave que siempre me ha gustado mucho desde pequeño, pero que dado sus hábitos y características poco he podido disfrutar en Asturias.
La espátula común es un ave que hasta hace pocos años apenas nidificaba en España y además lo hace en el Sur, así que aquí en el Norte tan sólo podemos disfrutar de ella durante los pasos que realiza, o con un poco de suerte como invernante durante los meses de invierno.
Así que viendo este panorama, solamente podemos esperar o verlas pasar hacia sus cuarteles de invierno, o de regreso a sus colonias de cría europeas; o bien con un poco de suerte, que algún ejemplar migratorio se decante por pasar el invierno en nuestra tierra.
Lo bueno es que de esta manera, todos los inviernos siempre se deja ver algún ejemplar por las rías y humedales asturianos y por tanto, es una buena escusa para salir de casa.
Las espátulas tienen una amplia pero fragmentada distribución, en Europa solamente nidifican en los Países Bajos, Francia y España (P.N. Doñana, Lagunas de Odiel, Isla Cristina, Bahía de Cádiz...) y, en menor medida las encontramos en: Portugal, Hungría, Austria, Rusia Turquía, Dinamarca.
La mayor parte de esta población de la Europa occidental decide irse a pasar el invierno a Mauritania y Senegal para llegar allí atraviesan la P.I. por la vecina zona cántabra; algunos ejemplares deciden acortar el viaje y quedarse en Doñana y otras continuan su viaje africano. 
Las espátulas de la zona central y oriental europea ,por contra, invernan en Túnez y Sudán pasando desde Europa a África por Italia y Grecia, así que si no es por un despiste o mal tiempo, las espátulas que podemos ver por aquí (o pasando por nuestras cabezas) provienen del primer grupo.
Espátula "plastificada", creo que los holandeses se han pasado un poco con el número de anillas de colores...
Macho anillado como pollo en Holanda hace casi 3 años, ha viajado ya en ese tiempo por: Irlanda, Asturias, Cantabria y Holanda
Me gustaría llegar aquí a las 627 que invernan este año en las Marismas del Guadalquivir (Huelva, Sevilla y Cádiz) o en el P.N. de Doñana, pero en Asturias por todos es sabido que somos gente muy generosa, así que no queremos dejar aquellas charcas del Sur vacías de aves y les cedemos a los andaluces todas esas "paletonas", nosotros nos contentamos con tener un par de ellas invernando por aquí.
Cerrando el círculo, el mejor sitio para poder verlas aquí ,junto con la Ría del Eo, es sin duda (y de nuevo) la Ría de Villaviciosa, lo digo pensando tanto en el ave, como para el observador.
Pueden aparecer puntualmente (o incluso algún ejemplar solitario) en otras zonas de la región, pero sin duda es en Villaviciosa en dónde tenemos mejores posibilidades de verlas, y dónde el ave se ve que encuentra mejor hábitat y tranquilidad, aunque todo es mejorable...
Cómo ya os he contado en otras entradas, soy un enamorado de este espacio, es el lugar dónde más cómodo me encuentro, y por tanto, es rara la semana que no me deje caer por allí, además de que me pilla bien en ese triángulo: Oviedo-Gijón-Llanes en el que vivo y me muevo.
Las espátulas invernantes aquí varían de un año a otro, nunca son muchos ejemplares pero se ve que la tendencia es favorable año tras año (alguna noticia buena habrá que dar en estos tiempos, no?).
Dos ejemplares diferentes de Espátula Común en el Cierrón, Villaviciosa. Asturias.
Este año en concreto son 3 ejemplares diferentes las habituales desde por lo menos el mes de Octubre, aunque en ocasiones y por un corto período de tiempo, se les ha unido algún ejemplar más que a mi se me ha escapado...
El mejor Blog de Villaviciosa
Dar con ellas no tiene mucho mérito, en esta ocasión no hay que camuflarse ni hacer grandes esperas o confiar en la suerte del momento... Además son aves grandes, majestuosas en vuelo y que tienen unas costumbres bastante rutinarias; dicho lo cuál no por ello tampoco vendrán a comer de la mano, tampoco se dejan acercar mucho, y son bastante desconfiadas, en incluso territoriales con otras especies...
Cuando llegan aquí, he podido observar que primero descansan en las charcas más alejadas, moviéndose poco, pero según van pasando las semanas se vuelven más activas, más confiadas (relativamente) y además el alimento se ve que escasea, por lo que no les queda más remedio que ir acercándose a los lugares más humanizados y mostrarse más confiadas; entonces es el mejor momento para sacar la cámara de la mochila.
Vistas desde lejos, aparecen en el centro de la foto, el 6 de Noviembre del 2.011
Cerca, apenas a 20 metros, foto de hace 3 días.
Suele ser un ave que invierte más tiempo en descansar que en alimentarse, por lo que es normal llegar a media mañana y encontrarte una espátula durmiendo apoyada en una sola pata, con la cabeza y el cuello apoyados en la espalda. 
También le dedica mucho tiempo a su higiene, bañándose y limpiando meticulosamente su plumaje, o rascándose.
Aunque parece que tiene su genio con otras especies, entre ellas parece que se llevan bien, no en vano suelen vivir en colonias, e incluso comparten espacio y comida con otras especies. 
Espantando bichos...
Esta simbiosis entre diferentes especies lo he visto sobretodo con las garzas (tanto la real como más frecuentemente la común), como tb. con el invernante cormorán grande.
Si se tiene la oportunidad (y la suerte suficiente) verlas pescar es una maravilla, por contra de lo que se piensa, su característico pico no filtra el agua como otras aves, sino que en el agua, la espátula (bien sola o en grupos) comienza a caminar con sus largas patas negras por el agua, moviendo a la vez el pico entreabierto de izquierda a derecha en una especie de barrido, en la parte más ancha y final del pico es sensible y táctil a cualquier pez, larvas, anfibios etc. que se encuentre en el agua o en el fango.
Una vez que detecta a su presa, la atrapa con el pico y ya fuera del agua, hace un gesto hacia atrás (una especie de golpe seco cabeza atrás) para que la presa pueda llegar desde su parte del pico más alejada, hasta el interior de su garganta. 
Hay que tener en cuenta de que una espátula tiene un pico de unos 20-23 centímetros de largo, éste es además quizás junto con la longitud de la cresta que aparece en los adultos en época reproductora, los únicos signos de distinción entre ambos sexos, siendo mayor ,en ambos casos, el del macho.
Tampoco desperdicia nada, pudiendo comer algas u otras plantas acuáticas que vaya barrriendo con el pico.
Por todo lo contado anteriormente (y con una pizca de suerte) he podido verlas pescando prácticamente al lado mío este fin de semana pasado; creo que es una especie de recompensa que he tenido por su parte, tras el frío, el agua y la lejanía de otros días de observaciones menos fructíferos.


Verlas ir y venir de un lugar de la ría a otro volando es también un buen espectáculo, al observarla sorprende a priori el vuelo majestuoso y elegante de un ave grande, que aparenta ser patoso, ademas realiza una serie de vuelos circulares antes de aterrizar planeando sobre la charca.Todo ello unido a que durante el vuelo estira su largo cuello y patas batiendo las alas lenta y regularmente, la hacen un ave muy bonita volando.
 
Para ir finalizando, como es costumbre en este humilde blog, os dejo un par de vídeos de "cosecheros":
También quiero hacer referencia a un blog dedicado "para y por" esta bonita especie:
Grusec
Otros nombres:
Cat: Becplaner 
Val: Becplà
Eusk: Mokozabal
Gal: Cullereiro
Ing: Spoonbill
Fr: Spatule blanche
It: Spatola
Por: Colhereiro
Al.Löffler
Gracias por vuestras palabras y visitas. Un saludooooooooooooooooooooooooooooo!!!

12 comentarios:

  1. Como siempre una entradaza..........tienes razon este anio vi tres y estaban con garzas juntitas.
    Por cierto no sabia que comian tambien peces.......siempre aprendo algo en el "nido".
    Saludos camperos!

    ResponderEliminar
  2. Siempre son guapas las paletonas, aunque nos estamos acostumbrando demasiado a tenerlas de continuo, cuando se marchen las echaremos mucho de menos.

    Así que otro en la UNED, yo acabé mi 2ª licenciatura el año pasado, fueron 4 años y 3o y pico exámenes, pero mereció la pena, por si te lo estás pensando, ¡no se te ocurra dejarlo, sea lo que sea lo que estudies!

    ResponderEliminar
  3. Pedazo entrada!!
    Muy bien documentada y buenas fotos...Así da gusto.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Menudo reportaje le has metido a las espatulas, y como dicen muy bien documentado.

    ResponderEliminar
  5. Como siempre aprendiendo un montón con tus entradas. Pedazo post te has marcado Juan!
    Este ave me encanta. Las fotos están muy bien al igual que los videos.
    Saludos!!

    ResponderEliminar
  6. Vaya entradas que haces amigo merece la pena esperar. Vaya pasada de blog me haría una cuenta premium por verlo.

    ResponderEliminar
  7. Vaya vuelo mas potente que tienen las espátulas... Pensaba que con ese tamaño corporal serían mas lentas, pero gracias a los vídeos que has subido he poodido observar que estaba confundido.
    Un saludo!!

    ResponderEliminar
  8. Hola amigos!! gracias por vuestras palabras, como siempre: voy por partes;
    Campero (Harizt) las espátulas al parecer no son muy exigentes con la alimentación, es decir: comen todo lo que se encuentren, como buena pelecaniforme que son.

    Fenix, lo bueno de tener las espátulas con billete de vuelta, es que cuando vuelvan el año que viene, ya tendremos la disculpa perfecta para salir de casa; en cambio si estuvieran todo el año aquí quizás nos aburriríamos enseguida de verlas todos los días.

    Lo de la UNED es una "pasatiempo" que empecé el año pasado, como en tu caso es tb. una 2ª licenciatura; ya estoy en 3º este año, asi que mal-mal... no es que se diga que me esté yendo (por el momento).

    Xurde, muchas gracias por tus palabras, dudé en hacer una entrada así, porque muchas veces repetimos misma especie en uno y otro blog y tampoco, salvo las fotos, es que cuente muchas novedades sobre el ave, pero me apetecía dedicarle una entrada.

    Amador y Ángeles, muchas gracias pareja por vuestras visitas, comentarios y emails. A mi se me escaparon 2 el otro día y encima una con el plumaje guapo, en fin: esta vez fuí yo el que no tuvo suerte. otra vez será.

    Ramón, gracias por tus palabras, las entradas son bastante amplias, no me gusta dejar nada en el tintero (se nota no?) y como tampoco actualizo a diario, voy haciendo los temas en varios días, poco a poco reuniendo fotos, vídeos etc.

    Roberto, muchas gracias por pasarte por aquí y escribir. Si tuviera más tiempo desde luego que no os haría esperar tanto y actualizaría con más frecuencia, pero es que no me lo da... jajaja

    Pablo (La poza...); la primera vez que las ví volando fue precisamente eso lo que más me llamó la atención, pensaba que era un ave más torpe y "pesada" volando, pero todo lo contrario. Además con las patas y pico estirados tienen una silueta muy guapa.

    Muchas gracias a todos vosotros!!!
    ;)

    ResponderEliminar
  9. En verdad que tu reportaje es maravilloso, hay algunas fotos preciosas, otras tan interesantes como las de espantar los Anades reales a base de abrir las alas...que preciosidad. De tu reportaje me quedo con haber aprendido tu teoría sobre la alimentación y aproximación a los bordes más humanizados según pasan los días,etc. Gracias por haberlo explicado tan bien. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jesús; la pena es que me quedé sacando fotos cuando debería de haberle grabado un vídeo espantando todo bicho viviente de por allí... jejeje

      Eliminar
  10. Hola Juan.
    Gran reportaje. Quería, no obstante, hacer una puntualización si me lo permites, que tienen que ver con el motivo por el que las espátulas en El Cierrón seleccionan unos u otros lugares de alimentación. Creo, disculpame si no es así, que comentas que su presencia en zonas más cercanas a las zonas de transito se debía principalmente a la escasez de alimento. Yo, no estoy de acuerdo. Lo que yo he aprendido del comportamiento de estas aves en esta zona concreta de la ría (y esto es aplicable a otras especies como las cercetas etc) es que pueden tener un comportamiento más tímido y desconfiado al principio del periodo de invernada, pero al poco se acostumbran a la presencia humana. Esto ocurre por varias razones. La primera es que se trata de aves, por lo general, de primer invierno o inmaduras (dos de las aves invernantes de ahora son primeros inviernos), por lo que, como en otras especies, tienen un comportamiento más confiado. Otra causa es que las zonas cercanas los camino del cierrón (a ambos lados de la autovía y alguna canal paralela a la senda) son las que ofrecen las mejores condiciones para la alimentación de esta especie en este porreo. Esto es así al mantener unos niveles de inundación constantes y adecuados a los requerimientos alimenticios de esta especie. En épocas de mareas muertas donde no entra agua prácticamente en el porreo, las aves no tienen zonas al fondo del porreo para alimentarse al ser charcas muy someras (practicamente unos centimetros de profundidad). Quizas alguna canal de drenaje que bordea el porreo o también la zona de meandros de la canal fluvial donde encuentran zonas dmás o menos adecuadas de alimentación. Por otro lado esta el efecto que, la presencia de más individuos de una especie, genera sobre el resto. De esta forma, las aves invernantes no llegaron todas a la vez. Las aves más tardías se juntan con los individuos de la misma especie que ya se encuentran adaptadas a la presencia de personas en la zona. La presencia de otras especies también ayuda a generar "un clima" de seguridad al grupo. Por otro lado, la entrada de agua en el porreo es continua renovando de nutrientes este espacio. Solo hay que ver los grupos de garzas, cercetas (por cientos en las zonas medias y del fondo del porreo), archibebes, zarapitos y otras aves. Algunas encuentran en todo el porreo un espacio adecuado por lo que se distribuyen homogeneamente por él (cercetas, archibebes, agachadizas etc). Otras, con rasgos vitales muy específicos, como es el caso de las espátulas, lo tienen un poco más complicado si bien el porreo, durante la migración, les ofrece un espacio perfecto principalmente para el descanso.
    Bueno, perdona por el atrevimiento y un saludo
    Adolfo Villaverde

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Adolfo, tienes toda la razón en lo que has expuesto y argumentado de una manera tan amplia, da gusto leerte.
      Yo no soy biólogo, y tampoco llevo mucho tiempo en esto; muchas veces lo que hablo en mi blog es perfectamente rebatible, ya que a veces parte de mis propias conclusiones, que pueden ser correctas o no y pueden carecer de un estudio en profundidad, rigor científico etc.

      Todo lo que has dicho tiene sentido, quizás yo debería de haber hablado en el blog de una combinación de factores, como muy bien has hecho tú, más que de hablar de una única causa de este comportamiento.

      De verdad me alegro de que participes aquí, tienes mi permiso y todo el atrevimiento que tú quieras, para intervenir cuando lo creas necesario y corregirme en lo que te parezca.

      un saludo!!

      Eliminar

Me gusta que la gente lea y comente, escuchar otras opiniones, aprender juntos y ver que hay vida más allá de la pantalla; por eso procuro contestar a todos vuestros comentarios.