26 de mayo de 2014

CHORLITEJO CHICO. (Charadrius dubius)

Hola amigos/as!!
¿Estáis cansados de tanta final de Champions y de tanta elecciones europeas?, pues entonces este hoy es vuestro sitio porque hoy toca hablar de uno de los limícolas que personalmente más me atraen tanto por su plumaje como por sus características o su escasa presencia en la región, así que hoy toca falar del pequeño y bello Chorlitejo chico.(Charadrius dubius).
Por aquí en el Norte ya conocemos bien al otro chorlitejo, el grande, pero la diferencia entre el escaso Chorlitejo chico y el desconfiado Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula) son bastante evidentes, por lo que con una observación buena no puede haber lugar a la confusión. Descarto de la comparación con el Chorlitejo patinegro dada su escasez en Asturias durante los pasos.
En primer lugar morfológicamente el Chorlitejo chico es cómo su nombre indica más pequeño que el C.grande, no solamente es más pequeño en cuanto a tamaño sino que es más estilizado, con unas largas patas color carne o un pico más fino, éste además es más largo y más oscuro, y con plumas terciarias más alargada.
Pero la principal diferencia que se observa incluso a larga distancia es el anillo ocular amarillo tan característico de la especie y que lo hace inconfundible. Al parecer más marcado y grueso en el macho que en los ejemplares jóvenes o en las hembras.
Otro dato que puede ayudarnos a diferenciar (aunque el factor anillo ocular amarillo es definitivo) es el tipo de hábitat, ya que al Chorlitejo grande es un limícola marino, le gusta el acantilado ("el pedreru"), litoral marítimo, playas etc. En dónde se muestra como un ave cauteloso y que marca bien las distancias. En cambio, si bien puede aparecer en este mismo ambiente (preferentemente fuera de la época de reproducción) el hábitat idóneo del C. chico son las aguas dulces interiores de recodos de ríos, lagunas, embalses y graveras. Allí se instala en las orillas, islas o bancos de grava y arena, estableciendo el nido en el suelo. Es un ave que por el contrario, se muestra muy confiada.
Esta especie también se ha adaptado curiosamente a zonas de tierras removidas por el hombre y sus obras (autopistas, dragados de ríos, márgenes de polígonos industriales, canteras etc.) siempre que el terreno tenga escasa vegetación y sea compuesto mayoritariamente por áridos. El hecho de utilizar este tipo de "nuevos hábitats artificiales" tiene el handicap añadido del riesgo a que en un momento dado esa misma mano del hombre que creó estos espacios, influya ahora negativamente en la destrucción o modificación de los mismos. 
Si bien el chorlitejo chico debe de recurrir a ellos ante la impasible destrucción de los espacios tradiciones de cría por culpa del encauzamiento de ríos, la contaminación o la destrucción del hábitat. Hay que sumarle a que siendo una especie que anida en el suelo y en zonas descubiertas, tiene una gran tasa de depredación natural por parte de animales o por el contrario de las molestias que causamos al caminar por esas áreas sensibles.
Muy escasa durante los pasos migratorios, aunque algún ejemplar puede aparecer. No deben de existir muchos datos sobre el número de parejas que crían en Asturias, pero seguramente sean muy pocas, pues las observaciones en esta época son muy escasas. Migrador tranahariano,  inverna en el Sahen, es decir más abajo del conocido desierto del Sahara.
Hembra:
Ave que aparece cómo de Interés Especial dentro del Catálogo de Especies amenazadas, es un auténtico lujo primero que al menos seís parejas nidifiquen (o al menos lo intenten) en el concejo en el que vivo, Gijón; y más aún que gracias a un buen amigo Pablo Fernández que siempre me ha ayudado (especialmente desde que vivo en Gijón) en esto de los bichos, yo haya podido observar a placer (gracias a él) las evoluciones de una de estas escasas y esquivas parejas de Chorlitejos chico que han decidido criar este año en Asturias.
Macho:
Solamente con su permiso expreso he decido publicar las fotos de estas visitas realizadas esta misma primavera, pero por lo escaso y significativo del ave, su momento actual de nidificación (además en el suelo), la excesiva confianza que muestra ante los humanos y potenciales peligros, y porque así se me ha pedido expresamente, voy a omitir el lugar en el que se han realizado las fotos, ya que cualquier perturbación (con la mejor o peor de las intenciones) pueden suponer un factor desencadenante para el abandono de la misma.
Por otro lado, siendo un ave dificil de ver y en escaso número en la región y además estéticamente preciosa, puede ser desgraciadamente el blanco de muchos fotografos que ,amparados en el difuso mensaje de la conservación y de la naturaleza, tienden inevitablemente a molestar al bicho en la simple búsqueda del "cromo", de sumar a su lista de aves, o de lograr la mejor foto etc. cómo vemos que ya ha ocurrido en anteriores ocasiones. 
Dicho lo cuál me queda añadir de que las fotos obtenidas fueron tomadas en dos visitas solamente, con diez días de diferencia entre ambas y por escaso tiempo (unos 10 minutos) además se realizaron en aquellos momentos en los que la hembra había depositado dos huevos de los cuatro que suele constar la nidada de esta especie, esto quiere decir que con solamente dos huevos la pareja de chorlitejo chico no estaba echada incubando de manera constante en el nido, sino que éste aún permanecía mucho tiempo vacío (cosa que puede sorprender) con los dos huevos al descubierto y con la pareja alimentándose alejada del mismo. 
Toda medida y cautela es poca en estos casos, por lo que las dos únicas fotos que hay del nido se han tomado en aquellos momentos sin la presencia de los Chorlitejos cerca y cuando la puesta no estaba completa; siempre a distancia, con prudencia y tomadas con el teleobjetivo (fotos a 500mm y con recorte). 
Mi experiencia es que al chorlitejo chico puedes tenerlo delante y no darte cuenta de su presencia, cómo me ocurrió a mi, solamente una localización precisa anterior, un golpe de suerte o un oído muy fino pueden ayudarte a encontrarlo en el ambiente en el que se mueve, pero yo por más que lo escuchaba, no conseguía localizarlo en la distancia en aquellas amplias tierras degradadas.  En cambio cuando se mueve o mejor aún cuando vuela, da el cante al instante; pero en estas fechas ya pasado el celo, el chorlitejo es más bien discreto, confiado en el camuflaje de su plumaje, en su quietud (a una pata) y siempre atento con un ojo puesto en el cielo, pues el limícola sabe que uno de los mayores peligros le vendrá por arriba.
Con estas características soprende cómo observándolo a lo lejos, pasan a su lado numerosos potenciales peligros cómo por ejemplo: perros y gatos, otras aves (Gaviotas, Milano negro, Halcón o las astutas Cornejas...) los irremediables humanos y hasta camiones apenas a unos metros suyo (sí: camiones) y en cambio el bicho permanece impasible, en su sitio, sin moverse.
Del nido destaca su tremenda simplicidad, apenas consiste en un pequeño hoyo excavado en el suelo por el macho, de pocos centímetros de profundidad y con forma de cuenco. Apenas han depositado unas hierbas en su interior y desde luego está completamente al descubierto; quizás esa simplicidad sea la clave del éxito de que el nido pase desapercibido. Los huevos nada más verlos llaman la atención por su desmedido tamaño en comparación al del pequeño ave y por su forma de pera y con puntos negros/marrones. Visto desde arriba deben de pasar totalmente desapercibidos en un fondo de decorado compuesto por piedras, guijarros y arena.
Cómo decía anteriormente la puesta consiste en cuatro huevos que no va poniendo a la vez, sino que pueden pasar días hasta que a partir del tercer huevo es cuando el chorlitejo se dedica exclusivamente ya a la incubación durante unos 25 días. Los pollos cuando nacen son alimentados por macho y hembra indistintamente, pero rápidamente abandonan el nido en la búsqueda seguramente de una mayor cobertura o seguridad y a los otros 25 días ya tienen la ansiada capacidad para el vuelo. Cómo podéis ver estos bichos funcionan rápido, pues no es moco de pavo el ambiente peligroso en el que nacen y el viaje que posteriormente deben de emprender.
Resulta curioso como en esa confianza que muestran ante el peligro, el chorlitejo chico te recibe quieto y apoyado en una sola pata, dando pequeños saltos cuando se quiere mover del sitio.  He observado que cuando el potencial peligro ya es irremediable y ya se convierte en peligro, el chorlitejo chico adopta dos estrategias: por una parte puede agitar el cuerpo de arriba hacía abajo nerviosamente, pero sin moverse del sitio, o bien utilizar la táctica del ave herida, dejando caer un ala y alejándose de la posición del nido, con ello llamando irremediablemente la atención de cualquier depredador que pensará ante esta estampa que el ave está herida, por lo tanto vulnerable y fijando su atención en ella. 
Es una de las aves que primero se puede presentar aquí, en abril ya lo podemos encontrar en nuestra región, pero por tanto también es de las primeras en criar e irse, allá entre julio a septiembre. El invierno lo suele pasar en el este o bien del Mediterráneo o bien de África. Cuando están de paso en sus viajes pre- y post- apenas se deja caer por nuestras costas y casi siempre ejemplares solitarios, por lo que es relativamente raro encontrarlo en grupo migrando, aunque también hay algún ejemplo lo hay: 
Paso Chorlitejo chico Asturias
Para ir terminando os dejo un vídeo, os recomiendo si podéis verlo en calidad HD a 720p:
Espero que os haya gustado la entrada de hoy, como siempre: gracias por pasaros por aquí y especialmente a los que dejáis unas letras.

Un saludo!!

18 comentarios:

  1. Genial, como siempre. Y preciosos los protagonistas. Sin duda esta entrada me ayudará en la identificación cuando por fin consiga ver por primera vez algún chorlitejo chico. Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola amigo!! Gracias por pasar por aquí, me alegro que te hayan gustado las fotos. Espero que no tardes mucho en encontrarte con algún chorlitejo chico y puedas observarlo a placer.

      Un saludo

      Eliminar
  2. ¡Vaya posados, preciosas fotos!
    Un abrazo, Belén

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Belen!! Muchas gracias, me alegro de que te gusten las fotos. Un saludo!!

      Eliminar
  3. Preciosos bichos. Una pena que no hayamos lograr disfrutar de todo el proceso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Pablo, sin tí las fotos y la observación no hubieran sido posibles.
      ;)
      Una pena sí, pero disfrutemos de lo que nos han ofrecido, para la próxima seguro que lo lograrán!!

      Eliminar
  4. Te han quedado de cine, estupenda la entrada también; de las elecciones no me he cansado, hace tiempo que no tenía agujetas en la mandíbula y lo estoy celebrando. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Miguel!! Muchas gracias amigo, me imagino que habrás saboreado los resultados... jejeje
      Y espérate que dentro de poco toca de nuevo pasar por el colegio
      ;)

      Un saludo!!

      Eliminar
  5. Que pedazo entrada amigo!!...Yo la única referencia que conocco en la que se cuantifican parejas nidificantes en Asturies de esta especie, es un articulo del DRAQUE nº2.."Aprosimación a la distribución y abondancia de la población reproductor de mazarucu de les lleres n´asturies"(Manuel Enrrique Carbajal del Valle)...pero es del 1994...Ya llovió!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Xurde!! pues si que llovió, es lo malo de la información que tenemos en la región, es escasa y desfasada.
      Pienso que es un ave que aparece aquí más de lo que nos imaginamos, pero otra cosa es encontrarla ya que además casi todos nos movemos por los mismos sitios, dejando en el olvido otros lugares propicios.

      Un saludo!!

      Eliminar
  6. Uy, qué peligro, los pesaos con la cámara que puede atraer esta entrada. Para mi gusto sobra una foto, tú ya intuirás cual. Guapas fotos, y esperemos que como las cigüeñuelas, empiecen a prosperar más por tierras astures.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Iván,
      bien es cierto que esta especie es de esas que tienen que aguantar al fotógrafo hasta la saciedad, ejemplos sobran como bien sabrás, pero en este caso se omite el lugar concreto y ,aunque lo hiciese público ahora mismo, nada iban a encontrar pues el nido fue depredado y la pareja ya no se encuentra allí.
      Por eso las fotos son pocas (para lo que suele ser habitual aquí...) y la entrada está subida a posteriori, evitando con ello las molestias a la especie.
      Un saludo!!

      Eliminar
    2. Coño, qué bajón me acabas de dar, pobres.

      Eliminar
  7. Está muy bien compañero. Yo imagino que el número de parejas de esta especie que se reproduzca aquí fluctuará de un año a otro pero será siempre muy escaso. Me llama la atención el tipo de hábitat que seleccionan para anidar, que aparentemente daría para que hubiera aquín una población más nutrida. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola amigo!! cierto es que debe de ser escaso pero seguro que se nos escaparán muchas más parejas en otras zonas menos visitadas. A mi lo que me llama la atención es que pueden anidar en cualquier espacio que a priori descartaría cualquiera, como por ejemplo en mitad de un polígono fantasma de tierra removida, pero quizás esa sea la clave del éxito.

      un saludo!!

      Eliminar
  8. Iván, estate tranquilo, que a donde intentó criar ésta pareja, no puede pasar cualquiera. Y el nido solo lo conocían tres personas, además de mi novia y yo, que fuimos los descubridores, y "vigilantes" del nido, hasta que una Pega acabó con los cuatro huevos...

    ResponderEliminar
  9. Una entrada muy enriquecedora y con unas imágenes muy conseguidas, enhorabuena

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jorge, muchas gracias por tu comentario, me alegro de que te haya gustado la entrada. un saludo

      Eliminar

Me gusta que la gente lea y comente, escuchar otras opiniones, aprender juntos y ver que hay vida más allá de la pantalla; por eso procuro contestar a todos vuestros comentarios.