23 de septiembre de 2015

LA GOLONDRINA DAÚRICA. (Hirundo daurica)

Hola amigos/as!!
Hoy os traigo una entrada que fotograficamente hablando no es una maravilla sinceramente, pero sin duda a mi me parece bastante interesante dado el tipo de ave y el sitio en dónde están tomadas las fotografías. Así que hoy vamos a hablar (un poco) de la Golondrina daúrica ("Hirundo daurica" o tb. actúa en concierto bajo el nombre artístico de: "Cecropis daurica").
La pariente lejana de nuestra conocida Golondrina común cómo la mayoría sabreís es un ave que recientemente ha colonizado nuestras tierras procedente de África, aunque ya en el 1.921 se observó por primera vez en Cádiz. Poco a poco parece que ha ido llegando hacía el frío y montañoso Norte, zona que aparentemente nos puede parecerle no muy propicia ya sea por nuestro clima húmedo o nuestra complicada orografía
Sin embargo a la daúrica parece que nada se le ha ido resistido, quizás influenciada por el famoso cambio climático que estamos sufriendo; menguan las Golondrinas comunes (se habla de un descenso entorno a un 40%) sin embargo aumentan las observaciones de las dáuricas.
Tal vez en mi opinión sea uno de los mejores representantes alados para que el público general (no ornitólogo) comprenda que algo está cambiando en nuestro clima últimamente, pues a diferencia de otras aves desconocidas que tb. nos están colonizando, sin embargo todo el mundo conoce a las Golondrinas. No hay nada mejor que ver un mapa para comprender todo esto:
Golondrina común:
Golondrina daúrica:
Cómo veís desde abajo va colonizando poco a poco los territorios norteños, aunque su zona óptima se ve claramente que es el Sudoeste español (Andalucía occidental 67% de la población y Extremadura central 11%) Madrid o el Levante (7%). En Asturias, parece que la primera pareja se establece en el año 1.999, concretamente en el llamado "Puente del Estado" próximo al embalse de Doiras (Boal) en el "lejano" suroccidente astur
Llamparego
A partir de ese momento se inicia una búsqueda de nidos y avistamiento de parejas fundamentalmente en la Cuenca del Navia, en dónde se encontraron nidos antiguos de esta especie, se entiende por tanto que las daúricas ya habrían criado en años anteriores sin haber sido detectada. 
En el año 2.001 por ejemplo se observan en Proaza, año 2.004 Boal, Grandas de Salime, Ibias, Villaviciosa, Ribadesella y Valdés. Año 2.005 en Caso, año 2.006 Caravia, Pola de Laviana y Tineo. En el 2.008 Castrillón y Siero. En el 2.010 Coaña, El Llano, Grao Navia, Pesoz y Oviedo. Año 2.011 Allande o año 2.013 en Corvera.  
Por un lado esta reciente "colonización" parece venir en Asturias desde Occidente hacía el Oriente o utilizando algún tipo de corredor, cuenca fluvial etc. Por otro lado esta expansión también parece ligada en algunos casos a la construcción o finalización de los viaductos y puentes de la recién terminada (tras 25 años de obras...) Autovía del Cantábrico, pues es en aquellas estructuras hormigonadas que nos han ido también "colonizando", en dónde comienzan a verse los primeros nidos de la especie. 
Por último parece que en la mayoría de las ocasiones realizan un anidamiento errático, no siendo tan fiel como nuestra Golondrina común a un mismo nido/lugar que repite año tras año, de tal manera que la dáurica suele cambiar de emplazamiento con frecuencia siendo más errática que la común.
Con estos datos y viendo su cronología de observaciones era evidente que más tarde o más temprano llegaría a mi querido Oriente asturiano (en el año 2.004 ya se observó una pareja y nido en la cercana Ribadesella). Quizás el hecho de no tener terminada la autovía del cantábrico en este tramo hasta este mismo año hizo que las daúricas en años anteriores no tuvieran su estructura favorita para anidar y en esta zona pasaran de largo, dado que precisamente coincide inagurar este pasado invierno el tramo pendiente de autovía y un par de meses después ya estaba instalado el primer nido en un túnel.
El 27 de junio un buen ojo y la fortuna del perderse por los recién estrenados enlaces de Colombres-Unquera hizo que Gorka Artíguez observara la primera Golondrina daurica más oriental de Asturias, en el último concejo (Ribadedeva) dónde anteriormente no se había registrado aún y en el mismo límite provincial, dado que casi si saltas a pies juntos ya aterrizas en la vecina Cantabria. Se trata por tanto de la pareja más oriental de Asturias
En Cantabria parece que este año también ha comenzado a reproducirse en el viaducto de los Arroyos, en Molleda (centro de Cantabria) y ya en el 2.008 había una pareja anidando en la provincia de Burgos a apenas 500 mts de la "frontera".
Ilustración cortesia de la SEO:
A 15 minutos de mi "campamento base" veraniego no podía dejar pasar la ocasión de hacerles un par de visitas. Ya posicionado en la zona no me costó mucho encontrar el característico nido con forma de botella y su caracteristica entrada tubular, dado que ciertamente tampoco abundan en el lugar los viaductos o túneles. Es curioso observar el nido con detalle y ver cómo a base de bolitas de barro que transportan con el pico en solamente 8-15 días son capaces de terminarlos por completo.
También fijaros en el detalle de las diferentes tonalidades de barro que van utilizando en dicha construcción, me imagino que extraído de diferentes zonas y en diferentes tiempos, por lo que la composición y el color del barro al ir secándose son diferentes, pudiendo observarse perfectamente ,al igual que en una ruina antigua, las "fases" constructivas y su cronología. He leído que la puesta puede comenzar incluso sin haber terminado el nido, de tal modo que mientras un ejempar incuba dentro, el otro se dedica a ir tabicando.
Al poco de llegar allí aparecieron la pareja de susodichas golondrinas volando a ras de prao recién segado enfrente al viaducto. Para no ser un experto "pajarero" reconozco que nada más verlas "cantan" a la vista de que no estamos ante nuestras Golondrinas de siempre, además parece ser que no les hacían mucho caso a éstas, dado que volaban siempre juntas y separadas del resto de familiares alados. 
El escaso tiempo disponible y un día gris hicieron que las primeras fotografías no fueran gran cosa, pero conociendo cómo se las gastan esta familia tampoco esperaba gran cosa al ver las fotos en casa. En cambio sí iba ya mentalizado a pasar un buen dolor de cervicales y una pérdida de paciencia inmediata al ver que las fotos salían movidas, con medio pájaro fuera del encuadre o que simplemente era imposible fotografiarlas en vuelo y no me daba tiempo a disparar (ya digo: lo típico en esta familia...). 
Además el hecho de no verlas entrar o salir del nido en el tiempo que estuve por allí me sirvió de escusa perfecta para volver allá, aprovechando una visita al vecino y ya cántabro municipio de Val de San Vicente, con mejor luz, más tiempo e infinita paciencia.  
Al princio en esta segunda visita solamente veía a un ejemplar volando en solitario por el "prao" por lo que al acercarme al nido por la vía del tren y el consiguiente ruido de las piedras al caminar salió del nido la otra golondrina. Me sorprendió de que se asustara al oir mis pasos dado que el nido era inaccesible y estaba a cierta altura, tampoco es que yo hiciera un ruido exagerado (el típico de andar por las vías) y posteriormente observé que en cambio no se inmutaban por el paso ruidoso de vehículos por la autovia por encima y los trenes por debajo.
Vista en vuelo el ave destaca por el color azul oscuro "metálico" en contraste con el color ocre del obispillo, pecho y garganta. Además incluso para un novato como yo al verlas volar te llama la atención que lo hacen de manera más pausada que la Golondrinas comunes y de una forma quizás más parecida al vuelo de los Aviones. Parece que además otra de las diferencias es que no le deben de gustar mucho los humanos, cosa que comprobré en persona como os acabo de contar, así que decide anidar en zonas no muy humanizadas, prefiriendo por ejemplo zonas de campos abiertos. Abajo foto del entorno por el que se mueven las Golondrinas, que ciertamente es eso: un campo abierto.
Una hora después de observarlas te das cuenta de que más o menos realizan un mismo circuito, van y vienen por el mismo sitio, dan la vuelta en un punto concreto para posteriormente volver al mismo punto de inicio, así una y otra vez alternando un vuelo potente seguido de un planeo, momento este que aprovecho para darle caña a la ráfaga de la Nikon y ver si sale algo decente... cosa complicada con Aviones, Vencejos y Golondrinas varios.
Este ave se encuentra muy extendida en África especialmente en el Noroeste del continente (ver mapa de abajo), sin embargo en Europa se encuentra localmente en el Sudeste francés y Córcega, en Italia (Isla de Elba, Cerdeña), sur de los Balcanes y en Estado español. A partir del mes de marzo comienzan a llegar los primeros ejemplares, pero no es hasta abril cuando llega el grueso de la población reproductora
Tras reporducirse comienzan a marcharse en el mes de septiembre, siendo octubre cuando nos deja la mayoría de individuos. El lugar de destino invernal parece ser la zona de Senegal y Nigeria, llegando incluso hasta El Chad. No podemos olvidar que tb. tiene distribución asiática (India y el Sudeste asiático).
La golondrina dáurica se reproduce más tarde que la G. común, también tiene un carácter más disperso a la hora de anidar y cuando le da por formar colonias éstas no son muy numerosas. El primero de agosto allá estaba nuevamente el menda echando un ojo a la pareja cuando fijándome un poco vi que se asomaban por fuera del nido las puntas de la cola de una de las dauricas:
Esta vez fui caminando por el propio rail a modo de equilibrista sin hacer ruido; buena señal cuando ví al ave dentro, y más cuando afuera por los prados el otro componente de la familia trataba de reunir en su pico la mayor cantidad de insectos que iba barriendo:
Así que viendo el panorama me retiré del lugar rápidamente no sin antes dejar constancia de que efectivamente la pareja de Golondrina daúrica habían logrado criar con éxito. Abajo en la fotografía podemos apreciar como la golondrina extrae del interior del nido un saco fecal tras entrar a cebar:
Posteriormente viendo lo delicado del momento, la situación del nido y lo recelosas que se mostraban, no quise interferir en la crianza de esta pareja que se acababa de establecer en el concejo.A partir de ese momento los avistamientos fueron menos frecuentes y a distancia, sin entrar en el túnel. 
Al final la pareja logró sacar adelante al menos un pollo, seguramente fueran más pero yo ya no pude acercarme más al lugar. Esperemos que dado que los viaductos y túneles han proliferado en el Oriente como las setas, al menos sirvan de cobijo y lugar de anidamiento para este tipo de aves y en el futuro contemos con más parejas de esta bonita y por nosostros desconocida ave.
Espero que os haya gustado la entrada de hoy, cómo siempre: gracias por los comentarios y visitas.

4 comentarios:

  1. Estupenda entrada y las fotografías son de lo más digno; me imagino las cervicales Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Las acabaremos viendo por Gijón....
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. el pasado 16 de mayo de 2018 una pareja en gobiendes ( colunga )

      Eliminar
  3. Muy buena Juan!
    Yo este verani vi dáurica cerca de Llanes, no sé si las tendréis fichadas ahí...
    Saludos

    ResponderEliminar

Me gusta que la gente lea y comente, escuchar otras opiniones, aprender juntos y ver que hay vida más allá de la pantalla; por eso procuro contestar a todos vuestros comentarios.