8 de julio de 2013

ZARCERO COMÚN. (Hippolais polyglotta)

Hola amigo/as del "tema"!!
Esto de estar unas semanas en el dique seco veo que le viene fenomenal al blog, así que seguimos con la racha (hasta que me dure...) que voy lanzado jejeje y hoy voy a hablaros un poco de otra especie de las que vienen aquí a criar cada primavera-verano y que luego se van.
Hoy le toca el turno al Zarcero común, el "Melodious warbler" que dirían las gentes isleñas sajonas del Norte, ya sabéis mi aprecio a los nombres de aves que les ponen los ingleses, definiciones mucho más elaboradas y con contenido que las nuestras propias, que a casi todo le ponemos el "común" detrás y nos quedamos tan anchos.
Pero en esta ocasión el latino: "Hippolais polyglotta" le viene como Dios lo de poliglota, pues una de las principales características de este ave es la facilidad de imitar otros trinos.
 Como os digo el Zarcero común o poliglota es un ave estival que más o menos tiene una amplia distribución en la P.I. en mayor o menor densidad, pero casi siempre esta presente.
Os pongo abajo el Mapa del Atlas virtual, pero cómo también (por tercera especie consecutiva) discrimina injustamente mi zona habitual de pajareo, lo que es el Oriente de Asturias, zona en la que por cierto también esta especie (al igual que el Alcaudón dorsirrojo o el Colirrojo real anteriores en el blog) se encuentra presente en la zona.
Así que he buscado una alternativa que sea más fiel a la realidad y he "chorizao" otro mapa en el que hace más justicia al status de la especie dentro de los límites del reino español. Ojo, siempre digo que la utilidad de estos mapas es más bien orientativa.
En este segundo mapa, que por cierto pertenece a la SEO (que menos que hacerles publicidad tras chorizarles el mapa de "interné"...) si se ve una distribución real además de ver cómo al ave parece no gustarle las alturas (Cordillera cantábrica, Pirineos y sistemas Béticos) ni las zonas secas/áridas (por ejemplo: Meseta Sur, la zona de Castilla La Mancha) ni las islas.
El zarcero es un ave migratoria que viene a cada primavera desde la zona transahariana, aunque a diferencia de otras aves, su límite de distribución estival llega solamente hasta ese país aburrido llamado Bélgica, el SO de Alemania, Suiza, Croacia y Eslovenia.
Por lo que es más abundante en P.I, Francia o Italia, con un 90% de la población europea, y dentro de los números y porcentajes es España el país con la mitad de la población "zarceril" europea Al parecer ,y al contrario de la mayoría de las aves, el poliglota en los años 30 comenzó a expandirse hacía el Norte y Noroeste, expansión que parece continuar al menos hasta los años 90 que es cuando ocupa Alemania.
En España, al contrario que en el Norte europeo, la población parece que se mantiene estable. El paso prenupcial tiene lugar entre marzo-junio y el postnupcial a finales incluso de junio hasta más o menos octubre. En Asturias suele llegar de los últimos ejemplares aquí allá a mediados de abril (e incluso hasta mitad de mayo) y también son de los primeros en irse pues una vez terminada la época de cría, se marchan a la zona occidental del África tropical.
Al parecer lo que busca este ave aquí es solamente un hábitat favorable para la crianza, no es que desprecie los bosques de coníferas o similares pero parece ser que se arregla mejor en las zonas de árboles cadufifolios o zonas abiertas, pero siempre siempre con matorrales, lindessetos cerca. De aquí viene lo de "Zarcero" (el que le puso el nombre se estrujó bien la cabeza...) También parece abundar en las zonas ribereñas, si bien no es tampoco ave de bosques (le gusta las zonas soleadas) o de zonas cultivadas.
En resumen, si queremos observar Zarceros deberemos de buscarlos en las campiñas y sotos ribereños a no mucha altura, en los límites de prados y pastizales, siempre con matorral, pero ojo: tampoco que éste sea excesivamente denso.
Yo para esta especie conozco 3 territorios diferentes desde hace unos años, dos de ellos asociados en cierta manera al agua (uno en las inmediaciones del Embalse de S. Andrés) y otro en la misma Ría de Villaviciosa, y finalmente otro en el pueblo (Llanes) cuyo territorio es el típico matorral que divide dos prados, y que unos años aparece ocupado y otros no.
El amigo Jose Antonio también tiene unos cuántos localizados esta primavera en su campiña gozoniega:
Aves de Gozón
Al observar este ave si no somos muy duchos en la materia (como es mi caso) y si la observación no es cercana o clara (dado que andan metidos entre los matorrales, zarzas, bardios, escayos y demás definiciones) podemos confundirnos fácilmente con el Mosquitero (muy similar en colores) o también tiene similar estructura con el Carricero.
Mosquitero común
Normalmente los Zarceros se identifican por el dorso color verde oliva y las partes inferiores amarillas y pico más ancho, a diferencia del Mosquitero musical que tiene ceja más marcada y pico más fino. Las patas son de color pardo-azuladas. También es muy clarificador oírlos cantar, pues al zarcero le gusta dar el cante con frecuencia y mezcla una serie de notas sin relación entre ellas, reproducidas rápidamente, de sobra es conocido la capacidad que tiene de imitar a otras aves con las que comparte espacios.
No es posible diferenciar a simple vista al macho de la hembra. 
Carricero común
Personalmente yo suelo diferenciarlo del Mosquitero por el mayor tamaño y ancho del pico y por tener la cabeza más alargada hacía el pico. Esto se ve bien con el ave de perfil.
Por último, cuando canta o "huele el peligro" se le erizan las plumas del píleo, dándole una imagen más cabezona.
Su dieta se compone casi exclusivamente de insectos y sus larvas, come también algunas bayas, especialmente antes de sus migraciones.
El periodo de cría suele comenzar en mayo y puede llevarse a cabo hasta la primera quincena de julio, realizan una sola puesta.
El macho de zarcero digamos que ha adoptado el hábito tradicional de vida del hombre en "Españistan", es decir: vivir bien, llega hasta aquí, canta y canta en lo alto de una percha cerca del matorral (el territorio de los Zarceros no suele ser muy amplio) y mientras es la hembra la que se ocupa tanto de hacer la casa (nido) cómo de incubar exclusivamente ella los huevos de la puesta. Matriarcado puro y duro.
Según los estudios y las recuperaciones de aves anilladas, el éxito de los huevos que eclosionan ronda el 65% y casi el 70% de los pollos logran volar. La tasa de depredación es baja, solamente un 18%
Sin embargo, pese a esta tendencia positiva, si no encontramos más territorios y más Zarceros en nuestras zonas se debe a que los juveniles nacidos el año anterior se dispersan a otras zonas más alejadas, en cambio los adultos tienden a ser bastante fieles al territorio. Se estima que solamente un 5% de los juveniles (tasa de retorno) regresan al año siguiente al lugar en el que nacieron. También hay que tener en cuenta que deben de tener una mortalidad juvenil bastante alta.
Un par de detalles que me llama la atención es que los adultos comienzan a preparar el viaje postnupcial comiendo y reuniendo grasa antes que los jóvenes, y que además se marchan de aquí antes que ellos, pues los adultos comienzan a irse ya en la segunda quincena de julio, mientras que los jóvenes comienzan a marchar a finales de mes.
Esto no es una exclusividad del Zarcero sino que también realizan esta estrategia otros paseriformes. 
El otro detalle es que a pesar de no diferenciarlos a simple vista, el macho tiene las alas ligeramente más alargadas que la hembra, y se cree que esto es debido a que con las alas más largas, vuela más rápido y llega antes aquí, con lo cuál dispone de más tiempo para establecer el territorio en el que atraer a la hembra que llegaría más tarde. Curioso, verdad?
Así que hoy os dejo otra ave que ,con 10 gramos de peso aproximadamente, es capaz de recorrer miles de kilómetros año tras año, atravesando incluso desiertos.
Por último unos vídeos de la pareja de Zarceros que he seguido estas semanas y que ha sacado adelante 3 hermosos pollos en un margen de la autopista (por eso el ruido de fondo).


Gracias por vuestras visitas y comentarios

6 comentarios:

  1. Muy buena serie de este pequeñajo tan esquivo.. y la explicación ,como siempre,magistral.Totalmente de acuerdo contigo en lo de los mapas...sin duda el de SEO es más real,el del atlas virtual no se como lo hacen, pero me he encontrado con varias especies en las que la distribución esta hecha como "a bultu"que diriamos por aquí.Un abrazuu!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Xurde!!
      Gracias por pasar por aquí y por tus palabras.

      Eliminar
  2. Estupenda la entrada y las fotografías; a seguir en racha. Un abrazo Xuan

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola amigo Miguel!!
      Ahora tengo un poco menos de tiempo, pues ya estoy "operativo" al 100% y moviéndome continuamente.
      Un abrazo para vos tb.
      ;)

      Eliminar
  3. Hola Juan, yo creo que esas ausencias se deben fundamentalmente a que esas cuadrículas no están censadas, no a que la especie no esté presente. Pero deberían poner un indicativo, una cuadrícula a rayas o algo parecido, para que quedase claro. Es que resulta absurdo poner en un mapa que en todo el oriente asturiano o el litoral cántabro no hay un sólo zarcero...

    Por lo demás fenomenal entrada, como siempre compañero. Yo desde hace unos días ya lo escucho menos, de hecho no tardará mucho en irse, pero esta temporada he encontrado bastantes. Gracias por el enlace camarada. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola amigo Jose Antonio!!
      Yo al ver los mismos espacios vacios en las mismas zonas (con diferentes especies) tb. he pensado que se deba a una ausencia de datos/censos, pero para eso coincido contigo, que se inventen otro tipo de cuadricula y así no hay equivocaciones.

      Me alegro de que te haya gustado, la he compartido contigo pues no hace mucho que en tu blog hablaste de esta bonita especie.

      un saludo!!

      Eliminar

Me gusta que la gente lea y comente, escuchar otras opiniones, aprender juntos y ver que hay vida más allá de la pantalla; por eso procuro contestar a todos vuestros comentarios.