;)
Para que este blog vaya cogiendo "consistencia" creo que ya es hora de subir algo de "pluma" (en el buen sentido...) , así que la tercera entrada del blog va a ser un monográfico dedicado al Alimoche, o también llamado buitre egipcio...
Para que nos entendamos a nivel mundial: ¡¡el Neophron pernopterus!!, y para que nos entiendan los ingleses que nos visitan: the Egyptian vulture, ¡¡toma yaaaa!! (como siempre los ingleses poniendo su nombrecillo particular a las cosas, por llevar la contraria...)
El Alimoche no es que sea el ave más escasa o rara que tenemos por aquí, ni tampoco es la más bonita del mundo, pero para mí tiene un encanto especial que hace que tenga material suficiente en el disco duro como para dedicarle una entrada exclusiva en este blog. (y si encima me recordara de dónde tengo guardadas más fotos y videos, ya sería la caña...)
Alimoche (Neophron pernopterus) Sierra del Cuera. Asturias |
Alimoche. |
Como iba diciendo, le tengo un aprecio personal desde hace ya algunos años, incluso antes de que yo empezara a leer guías de aves, seguir blogs, salir con los prismáticos al cuello... Recuerdo cuando era un indolente adolescente y en mis ratos menos ociosos me dedicaba a quemar nervio y subir montañas sin un fín concreto, ni sentido alguno que no fuera probar mis fuerzas herculianas y terminar como no: "reventao" para 4 días... (cosas de la juventud).
En una de esas subidas descerebrales recuerdo que al terminar de escalar un risco, al doblar la vertiente me encontré cara a cara con una pareja posada en una piedra a pocos metros de mí, aquello lo identifiqué como una especie de "pájaros blancos enormes, muy feos, parecidos a pavos, y con la cabeza naranja".
Recuerdo que aquello me marcó, pues esos mismos "bichos" los había visto por la televisión rompiendo un huevo de avestruz con una piedra en África... y para nada, sabía que los podría encontrar al lado de casa.
Asi que años más tarde, ya con los prismáticos, la cámara y las guías memorizadas (y un poco más de cordura) volví allá al mismo sitio y curiosamente, volví a encontrarlos allí posados.
![]() |
Se puede observar el color de la cara, primarias y secundarias negras y cola en forma de rombo, amarillenta y traslúcida. |
Cómo la mayoria de lectores sabrán el Alimoche es el buitre de más pequeño tamaño que tenemos por la Península, y creo recordar que es el único de los cuatro buitres que migra, estableciéndose en el África transahariana.
Su número oscila según las fuentes, se estima que en España existen unas 1.300-1.500 parejas reproductoras, lo que es seguro es que es un ave que a nivel peninsular esta en regresión.
En cambio, como contrapunto tenemos a Asturias, donde en el censo del año 2.000 se contabilizaron unas 55 parejas y en el del año 2008 (creo que es el último ceno) la población era de de 66 parejas: 55 seguras, 10 probables y 1 posible. Por lo que se ve, aquí permanece estable.
La zona de Asturias econ un número mayor de individuos es la de la parte Oriental de la región, con unas 36 parejas de Alimoche, ocupando la zona oriental de Picos de Europa y las sierras prelitorales (El Sueve y El Cuera), mientras que en el Occidente asturiano hay unas 26 parejas.
![]() |
Datos obtenidos de Seo/Birdlife. Censo 2008. |
Muertes
En fin... continuo; identificar a un Alimoche es bastante fácil, más pequeño que sus parientes los leonados, cuenta con una envergadura de solamente 1,5 mt. , y salvo las plumas primarias y secundarias que son negras, los adultos son enteramente blancos. Su cabeza esta descubierta de pluma y presenta una piel de color entre amarillenta y anaranjada en los adultos.
El pico es otro signo de distinción de esta carroñera, ya que desde la distancia se observa que es fino y ganchudo. Finalmente, la cola en forma de cuña es otra de sus características inconfundibles a la hora de poder indetificarlo con seguridad.
Silueta típica del Alimoche en un día "normal" en Asturias (nublado y sin luz) |
La misma estampa en un día "raro" en Asturias (cielo despejado...) |
Pareja de Alimoches. Sierra de El Cuera. |
Tras criar aqui, y pasarse un buen verano..., regresan a África a principio de Septiembre e incluso ya en los últimos días de Agosto se puede ver alguno haciendo la maleta...
Siempre fieles a la misma pareja, los alimoches a diferencia de los "primos" los Buitres leonados, raramente los encontraremos en grupos.
Aunque por lo que he leído, en sitios donde hay basureros, vertederos... se pueden concentrar decenas de individuos, así mismo tb. en dormideros.
Por contra de lo que se puede pensar, es un ave solitaria que no se interrelaciona con los demás buitres y cuando éstos se le aproximan por su territorio, los Alimoches marcan las distancias y se mantienen indiferentes hacia los Leonados.
Grupo de Buitres Leonados en los señorios de la pareja de Alimoches |
Leonados "Patrullando" por su mismo territorio, en cambio, los Alimoches se alejan y se mantienen a distancia de los Leonados. |
- Serie de fotos de una secuencia de uno de esos vuelos nupciales:
Si ya estéticamente es un ave bonita de ver con sus plumas blancas y su cola en forma de cuña, poder verlos volar en círculos tranquilamente o esquivar con suma facilidad los ataques de otras aves, te dejan con la boca abierta mirando hacia el cielo.
Alimoche acosado (1) |
Alimoche acosado (2) por la pareja de Halcones |
En el caso de "mis alimoches" son de esos casos "rarillos" que anidan solamente a 300 mt de altitud. Por norma general, el nido no suele estar visible directamente, sino que esta oculto o dentro de una pequeña cueva.
La hembra pone un huevo y posteriormente otro de "reserva", habitualmente logran sacar adelante un solo pollo, y en ocasiones: los dos.
En este aspecto yo siempre he visto personalmente un solo pollo, pero tb. he visto que otras parejas no muy lejos de la que yo "controlo", han sacado los dos pollos (lo cual me alegra muchísimo).
Lugar idóneo para anidamiento de Alimoche: acantilado calizo, grietas, pequeñas cuevas... |
Alimoche a la entrada del nido (recomiendo aumentar la foto) |
La pareja de Alimoches a la entrada del nido (Muy recomendable aumentar foto) |
Una de las cosas que más te cuesta contar a los profanos en el tema y que crean una imagen de un ave "un poco cerda" (para que nos entendamos todos) es que el nido no es que sea una simple acumulación de palos y vegetación, sino que acumulan huesos, despojos, tiras de carne, desperdicios, cráneos podridos, restos de comida y lana de oveja... e incluso he leído que en un nido aparecieron hasta excrementos de perro...
Con lo cual, os podeís imaginar todo aquello calentado por el sol de Agosto... en fin, ua podreís imaginaros que aquello debe de ser un "lugar idílico y saludable" para formar una familia... (ironía: ON) ;)
Por cierto, como curiosidad, el Alimoche es el único de los buitres que no transporta nada (alimentos, material para nido...) utilizando sus patas, sino que lo hace con el pico exclusivamente.
Alimoche volando hacia el nido con restos de comida en el pico (Ampliar) |
Con lo cual, entre lo del nido y esto, ya es para ponerle una "x" en cuanto a higiene... :)
La mierda en sí, al parecer no es que alimente mucho (tiene menos de 5% de proteínas y menos de 0,5% en grasas) y tampoco es que sea beneficioso al contener millones de bacterias..
Tampoco se le puede aplicar a este caso la explicación de otras aves que encuentran en ella restos de piensos y forrajes medio digeridos por los rumiantes, ya que los alimoches suelen comen la de ganados no estabulados, o que viven en el monte una gran parte de la año (por lo tanto: sin probar pienso).
Una de las posibles explicaciones que me he encontrado para justificar el "comer mierdas" por parte de los Alimoches es que lo que sí contiene es gran cantidad de carotinoides, lo cual, otorgaría al Alimoche que las consuma una pigmentación mayor para su cara anaranjada, lo cual, a su vez estaría relacionado con un mayor éxito a la hora de escoger pareja (en cuanto más anaranjado tenga el rosoto, supuestamente mejor le irá...).
En definitiva, sería un caso similar al "culto hacia el sol" y a ponerse morenos que tienen algunas personas en la actualidad que, pese a que saben que al tomar el sol excesivamente puede provocar cáncer, se "tuestan" al sol para subir su autoestima y pensando que ligarán más al estar morenos...
El punto blanco en el centro de la imagen es, aunque cueste creerlo, un Alimoche alimentándose en una campera de la cima de un monte, de los excrementos frescos de las vacas que pastan en él. |
Como buena carroñera aprovecha cualquier oportunidad de alimento, normalmente siempre con animales muertos, placentas de partos... pero tb. me han comentado varias personas que alguna vez los han visto atacar a los "xatos" (terneros) que han tardado mucho en nacer, o a vacas que han parido de forma complicada, al parecer los alimoches aprovecharían esos momentos de debilidad para atacar al ganado, comenzando a comerlos por la parte anal.
Sea verdad o no esto, o fruto de la imaginación agro-pastoril (yo nunca lo he podido comprobar) el caso es que sí es cierto de que ya sea por su escaso número, por su periodo estival en la región, o por su carácter solitario y hasta enigmático, hoy por hoy , las gente del pueblo desconocen al Alimoche; y me he encontrado que tan sólo algunos ganaderos pueden contestarme que vieron al "buitre blanco" aquí o allá, pero siempre con un abosluto desconocimiento sobre la especie, no así en otras especies, donde gustosamente rápidamente te enseñan lugares, te enseñan cosas, o incluso leyendas de ese animal.
Alimoche levantando vuelo en un prado con ganado |
Oye, que por mí encantado con su llegada...
Un buen momento para la observación a corta distancia de esta especie (generalmente se ven, cuando se dejan ver..., a lo lejos en lo alto de la montaña y no bajan de allí, sino que "patrullan" a cierta altura su territorio) es la época en el que vacas y yeguas paren en los prados.
Rápidamente y sin saber muy bien cómo se enteran, los alimoches ya bajan allí y ,aparte de alimentarse de sus excrementos, dan buena cuenta de las placentas (se me hace la boca agua de pensarlo...). Con lo cual, ya me estoy encargado de decir a la gente que no solamente no atacan al ganado, sino que "limpian" mejor que los Buitres Leonados, comiendo incluso lo que estos últimos dejan...
![]() |
Alimoche adulto "levantado" en un prado cercano al pueblo. Estaba alimentándose de la placenta de una yegua recién parida la noche anterior |
Siguiendo con la incubación y la cría, es la pareja quien se turna en la incubación (unos 46 días creo recordar) si bien será la hembra la que cebe al pollo posteriormente ( o los pollos) presentando una notable diferencia de tamaño entre uno y otro (logicamente tiene las de perder el pequeño).
La ceba se produce o bien regurgitando comida, o tb. llevando trozos de comida al nido y posteriormente cebará al pollo partiendo trozos más pequeños. Yo más bien, personalmente he visto esto último.
Los pollos de alimoche en Agosto ya salen del hogar, al principio se pasarán el día en las proximidades del nido, esperando que los padres le traigan alimento varias veces al día, pero pronto darán sus primeros vuelos, no en vano en pocas semanas tendrán que recorrer miles de kilómetros.
En las proximidades del nido |
Esperando por "el papeo" |
Aún se echa en el matorral como si estuviera en el nido |
Puedes pasarte un día entero observándolos y ellos permanecer mudos, ni un triste "pio"...
Por cierto, el sonido que emite es muy característico y hasta sorprendente para lo que nos podemos imaginar que va a salir del pico de un bicho así...
Primero os pongo un clip de sonido que he encontrado en Internet:
"Canto" del Alimoche
Ahora un breve vídeo de cosecha propia (interesa el sonido, no la imagen).
Los pollos de Alimoche pronto comienzan a coger confianza y empiezan a planear con soltura, y hasta en ocasiones, desplazándose con temeridad lejos del nido.
Joven de Alimoche en las inmediaciones de La Portilla (Llanes) |
En dirección a la Playa de Toró (Llanes) |
![]() |
Joven planeando en la cima de la montaña. (Fijaros en el detalle del color del plumaje y en color de la cabeza) |
![]() |
Joven Alimoche Común |
De regreso al posadero |
Joven entre la niebla |
Adulto "jugando" con el joven Alimoche |
De esta forma y con mucha suerte, tras permanecer un par de horas inmóvil atento a todo lo que se mueve con plumas, puedes incluso tener el privilegio de que te sobrevuelen con toda la tranquilidad del mundo a tu misma altura.
Haciendo sus excursiones por el territorio de los padres (Al fondo se ve la futura Autovía del Cantábrico a su paso por el Oriente Asturiano) |
Alimoche joven |
Alimoche Adulto pasando cerca |
Otras veces puedes tener la suerte de verlos, pero igual les da por permanecer horas así:
Posado en una roca saliente, asi pueden pasar el día... |
En otro posadero habitual |
Uno de los escasos momentos en los que se puede ver a la pareja junta. Finales de Agosto 2011. |
Allá a lo lejos... una especie de punto blanco en mitad de la piedra. Incluso con prismáticos a veces es complicado observarlos. |
Y finalmente no os olvideís que estamos en Asturias, con lo cual, un ave cuyo medio de vida esta relacionada con la montaña, pues la gran mayoría de días tb. me he encontrado con esto...
Además de que en los días de no-sol y mal tiempo, este tipo de aves que viven del buen uso de las corrientes térmicas, deciden no moverse del sitio en todo el día...
"Alimoches en la niebla" (ya en los mejores cines...) |
Africano, tb. te toca probar el "orbayu" ;) |
Da rabia tenerlo tan cerca y ver que sale esto... |
Alguna fotografía decente tb. sale de vez en cuando de entre decenas de gigas :)
Aunque yo no sea muy ducho en la materia, sé perfectamente que esta especie esta considerada en Asturias como: "Especie de Interés Especial", con un Plan de manejo (si, me lo he leído), por lo tanto he de reseñar que todas las observaciones y todo el material subido aquí y perteneciente en su totalidad al "menda", ha sido realizado sin causar molestias alguna a la especie ni interfiriendo en su reproducción.
Y como habreís podido ver, tampoco he publicado el lugar exacto en dónde se encuentran las aves.
Las fotografías han sido sacadas con una cámara montada con un Sigma 150-500 mm. y esto se aprecia bien, pues los Alimoches aparecen en las fotos a mucha distancia, no en vano por su tipo de hábitat, para su observación es casi indispensable el uso de telescopio.
Ahora voy a dejaros un enlace con una página muy interesante acerca del Alimoche, entre otras muchas cosas, podreís observar por ejemplo la ruta que realizan unos ejemplares que portan GPS, la verdad es que es alucinante.
Al lorito con la páginaaa!!
Y también os voy a poner un blog de un compañero del Oriente Ástur, que casi todos me imagino que conocereís ya, y que tb. habla del Alimoche en unas cuantas entradas de su interesante blog.
Además compartimos espacio de "caza", aunque el más bien en una punta y yo en la otra (y él a nivel "pro" y yo a nivel: cutre) ..., "presta mucho" encontrarte un camarada por la zona con tus mismas intenciones.
;)
con tu permiso Javier:
Aves del Oriente de Asturias
Bueno creo que ya ha estado bien, no?
un saludooooooo!!
(para la próxima entrada creo que tocan cuernos...) :)
En mi pueblo he tenido la fortuna de ver un pollo en cada nido de los dos que crían aquí. Ambos están bastante cerca el uno del otro.
ResponderEliminarUn reportaje realizado con mucho afecto que, es lo principal para ver y seguir aves.
Por cierto, no soporto el abuso del radioseguimiento. El artefacto con el que conviven las aves portado en su dorso es un auténtico suplicio para ellas.
Saludos.
Muy bueno! con datos de interes.
ResponderEliminarEn euskera se le llama Sai-zuri , es decir Buitre Blanco...mas que nada por poner algo que no sepas del Alimoche (quizas lo unico,je,je)
Saludos camperos.