Siendo sincero en este tema he llegado a la conclusión de que todo va en medida del grado en el que nos queramos implicar en este tema, ya que podemos: o bien construir nuestra pequeña "infraestructura pajaril" como buenamente podamos, o también comprarla en tiendas /revistas hiper-especializadas en el tema.
Esta última opción es quizás la más cómoda y menos complicada, personalmente conocí este sub-mundo gracias a Fran Nieto, el cuál me proporcionó un ejemplar de una revista comercial (de la casa Schwegler), con 70 páginas llenas de comederos, nidales, comidas especiales... para todo tipo de bichos (pájaros, insectos, murciélagos, roedores etc.). Gracias Fran.
![]() |
Revista especializada |
![]() |
Ofertas y tipos de nidales |
Echándole un vistazo a la revista uno llega a un determinado punto en el que te das cuenta de que acabas de descubrir un mundo Avatar en este tema... je je je.
Esto quizás se deba a la educación y al desconocimiento que tenemos en España de todo este tipo de material, y del interés por la naturaleza... pues por lo que tengo visto en otros países es lo normal en un jardin... (aqui vino el comentario/mensaje reivindicativo-politico-educacional). ;)
También existen tiendas en Internet que te ponen en casa lo que tu quieras:
Ejemplo:
Tienda online
Pero existe otra opción para conseguir nuestros comederos y cajas-nido, es la "típica hispanish" (no, aunque cueste creerlo no es robando) consistente en hacerlos tú mismo. Si tú, ¿qué ocurre?.
Esto tiene una serie de pros y de contras, los pros es que te ahorras un dineral, pues todo esto anterior que os cuento y os he enseñado, no es que sea muy asequible para nuestros bolsillos, y esto se complica si no nos conformamos con poner un solo comedero o caja nido y queremos más y másssss... (jeje)
Otro aspecto beneficioso de construirlo tu mismo es que te sientes más realizado cuando un avecilla del Señor entra a comer (o a anidar) en algo hecho con tus propias manos, que no en "algo" artificial. Es una especie de realización personal...
También es un entretenimiento para esos días de verano típicos de Asturias en los que: o llueve o llueve, y no te queda más remedio que quedarte en casa viendo "España directo" o dedicarte a clavar puntas haciendo casetas para pájaros... o tb. te servirá para despejar la cabeza y no estar acordándote de la crisis y de los muertos de nuestros gobernantes continuamente...
Y por último, tb. es importante el reciclaje y medio ambiente, pues con cuatro tablas y puntas que te sobran de alguna chapuza hogareña, puedes darles una segunda vida.
¿Cuáles son los inconvenientes? pues además de que lleva su tiempo hacerlos, puede que tu autoestima en cuanto a tu destreza en el bricolaje sea muy muy alta y nadie se haya atrevido a decírte la verdad hasta ahora, y al final te quede aquello como la barbacoa de Homer Simpson... Además de necesitar unas herramientas y espacio adecuadas.
Aparte de que la calidad de los materiales de los comederos y cajas-nido que se venden es muy superior a cualquiera que intentes hacer tú mismo, algunos vienen hasta con nada más y nada menos que 25 años de garantía.
La tercera vía, si no quieres construirlos ni comprarlos, es pedir las cajas-nido al Ministerio del Medio Ambiente, antes los pasos eran sencillos para conseguirlas y que te las mandaran a casa (pagando tú los gastos de envío); bastaba con una carta dirigida a ellos con tus buenos propósitos, el uso que les ibas a dar etc.
Ahora la cosa parece que ha cambiado y según la carta que me han remitido hace pocas semanas, muy amablemente y en papel reciclado, me piden poco más que un proyecto..., con planos de los lugares donde voy a instalarlos y todo.
Es otra opción, más burocratica (y por tanto: eternamente más lenta), pero no podemos descartarla.
Si aún después de todo esto, te siguen quedando ganas de hacerlo tú mismo, yo os voy a contar mi pequeña experiencia en este tema.
Lo primero es encontrar información, existen páginas en Internet (como no...) en la que explican cientos y cientos de formas diferentes, materiales etc de como hacer una caja-nido.
Os pongo un ejemplo de una página que reune mucha información y otros enlaces interesantes
guebbbb!!!
Además tb. podreís encontrar algún libro en el que hable del tema.
El que os presento abajo es un librillo sencillo, no muy técnico, y que quizás este dirigido al mundo de los sencillos mortales. Gracias Tamara ;)
Pero creo que tiene dos cosas muy buenas: su precio (unos 5 o 6€ creo recordar) y un capítulo dedicado a los planos y medidas de diferentes comederos y nidales que podemos copiar, desde modelos sencillos hasta otros que ni en Bricomania osarían hacer...

http://www.casadellibro.com/libro-pajaros-en-mi-jardin-/1244323/2900001305907
En fin, que si quereís encontrar información hay montones de recursos, asi que no dejeís de poner un comedero o un nido en vuestras vidas diciendo que no sabeís ni cómo, ni dónde.
Si os interesa ver algunos ejemplos, os recomiendo esta web, aparecen diferentes especies grabadas desde los nidos en sus periodos de cría (una especie de "Gran Hermano" rollo pajaril)
web interesante
Tras la parte teórica pasamos a la parte práctica y más divertida.
El propósito de todo esto en definitiva fue poner un par de comederos, bebederos y cajas nido en la finca de casa, en Llanes.
A priori cuesta pensar que las aves puedan pasar necesidad de alimento o cobijo en el auténtico vergel de pueblo que tengo... donde por no haber no hay ni bar, los recursos alimenticios son abundantes durante todo el año, las molestias escasas y los árboles tapan el cielo.
Por lo tanto mis primeros "pinitos" en la materia fueron más por
afición que por encontrarme aves moribundas por el suelo, sin sitio para anidar o como medio para poder fotografiarlas a placer.
He de reconocer que el principio de todo esto fue un poco "cutre"... con simples tablas a modo de comederos, o cuatro chapas mal clavadas como modelo de caja nido. Bueno en fin, lo mejor es que vosotros mismos saqueís las conclusiones.
Comedero realizado con una simple tabla |
El fallo de este comedero fue utilizar tablas medio podres (reutilizadas) sin tratamiento contra la dura intemperie astur, una tela poco apropiada estéticamente (hace daño a la vista) y funcionalmente (celdas demasido grandes...).
En cuanto a las cajas nido que ya había hecho, observé un par de fallos en ellas (algunos evidentes) la tabla utilizada no es apropiada para el exterior, pues a pesar de haberla comprado en el mismísimo Leroy Merlín, con el paso del tiempo y de una climatologia propia de estos lares, se fue "abriendo" como un libro en otras capas.
La bisagra que cierra la tapa, no unía bien la tapa con la caja, con lo cual, filtraba agua a la caja desde arriba.
Además de no realizarle agujeros por abajo que sirvieran para evacuar agua, suciedad, y los miles de insectos de todo tipo que utilizaban su interior al estar cerrada hermeticamente por abajo.
Por último, algo elemental, el tamaño del agujero de la entrada era muy grande, (que conste que el de la caja de la izda. fue para un fallido proyecto relacionado con las ardillas..) al ser tan grandes los agujeros, las aves no se atreven a anidar en la caja ante la facilidad de que otros depredadores puedan acceder a su interior.
Mis primeros comederos y cajas-nido |
Interior de caja nido con restos de musgo, pelo, pluma y demás materiales típicos |
Carbonero Común en el comedero |
![]() |
Agujeros para la evacuación de suciedad, agua.. |
![]() |
Cierre de la tapa de la caja con un tornillo |
![]() | |
Sustitución de la bisagra metálica de la tapa por una tira de una tira de nylon (mismo material usado que en las cajas-nido "oficiales" |
![]() |
Agujero de entrada mucho más pequeño |
![]() |
Impermiabilización del "tejado" de la casa |
Este año a base del tradicional: "ensayo y error", he realizado otros modelos mucho más "pros"
Este nuevo comedero esta realizado con tela metálica de celdas con un tamaño más acorde (tela conejera) fijada con horquillas a unos listones de madera de pino, y de cierre he utilizado un sobrante de rodapie unido a una bisagra.
Posteriormente se ha barnizado con barniz incoloro para exteriores.
El resultado final:
Comedero preparado |
![]() |
Comedero colgado de un árbol de la finca |
El tipo de alimentos tb. varía, eso sí hay que acabar con el tópico del pan, los pájaros comen pan, si, es cierto, pero lo que les aporta la miga es bastante poco para su metabolismo; además el pan en 2 días al aire libre, no sirve para nada...
Sobre este tema hay incluso recetas de cocina (no es broma) yo personalmente uso cacahuetes pelados, porque les aportan mucho energéticamente a las aves, son baratos y resisten muy bien el paso de los días.
Otro de mis nuevos "fichajes" para esta temporada es una caja nido comprada en "los chinos" (si, tb. lo venden los chinos, ¿lo dudabas?)
El caso es que tenía buena pinta, la etiqueta y los sellos que trae (en teoria) son los de la sociedad ornitológica inglesa y tenía un buen precio. Así que no dejeís de pasaros por la sección de animales de toda tienda china, tb. sé que en algunas tienen comederos bastante chulos.
![]() |
Caja nido comprada en los chinos |
Caja nido "amarilla" instalada en árbol astur |
Lo que si es recomendable es instalarlas en una orientación SE, resguardada de esta manera del frío, viento y lluvia.
A la hora de colocarlas se recomienda que sea durante el Otoño, a pesar de que las aves no crían hasta la primavera,si las ponemos meses antes de que esto ocurra, el ave ya se habrá familiarizado con su presencia. Además de que pueden servirles de refugio durante el frío invierno....
Si ya has instalado nidales anteriormente es recomendable limpiar las cajas a medidados de Septiembre y por cierto: no hace falta meter nada de material dentro; las aves ya se encargarán de ello.
Si cuando las limpias encuentras gran cantidad de ácaros, insectos etc (tb. las usan) solamente limpiarlas con agua, nada de insecticidas...
Respecto al número de cajas a instalar pues depende del lugar, del espacio, hábitat, recursos...
Finalmente, podemos ayudar a los pájaros poniendo bebederos, aqui en Asturias suena un poco utópico todo esto, dado la abundancia de agua que tenemos.
Pero desde que los vi bebiendo y bañándose del agua del bebedero del perro del vecino, me di cuenta de que tb. podría funcionar.
Así que aproveché la piedra que servía de comedero para el cerdo que toda familia tenía antaño en su casa, para limpiarlo y llenarlo de agua.
![]() | ||
Bebedero, se pueden apreciar algunas plumas por el borde del mismo |
Así que aproveché una de esas neveras reconvertida en bebedero de vacas ya abandonada, para camuflarla con la vegetación y servir de punto de refresco y avituallamiento pajaril ;)
Antigua nevera, reconvertida y "tuneada" |
En poco tiempo (y aún con el barniz reciente) llegó el Petirrojo de la zona, al principio timidamente y luego "descaradamente", tb. se fueron acercando otras especies, como los Carboneros comunes, inquietos y dominantes y, por último, los gorriones.
Todo esto en apenas unos días y en una época de abundancia de alimento, asi que este invierno: la cosa promete.
;)
Carbonero común |
Pareja de Carboneros |
Más Carbonero "malabarista" |
Gorrión |
Tarde, pero llegaron... los gorriones |
Raitán (petirrojo) |
"El Solitario" |
- Gorriones:
- Carboneros:
- Video grabado con el propio teléfono móvil, sin ocultarme, para que os hagaís una idea de la confianza que cogen en pocos días.
Bueno, pues eso es todo por hoy, espero que los "Briconsejos" os hayan gustado, ya se sabe: fácil, rápido y para toda la familia... ;)
Mañana os mostraré como hacer un sofá cama de 3 plazas sólo con palets (es broma)
;)
Un saludo y gracias a la gente que poco a poco va visitando este humilde espacio
Vaya entradas buenas, buena paciencia tienes, por el blog, y por las cajas-nido.
ResponderEliminarTe sigo desde ya...
muy buena entrada muy interesante un saludo
ResponderEliminarJo....Es como un master en Cajanidología y comederología.
ResponderEliminarCreo que tomeré alguna idea tanto de las cajas como de los comederos... Ya te contaré.
Enhorabuena por tu blog. Ya somos más. Un saludo desde Llanes
Muy buena!
ResponderEliminarEste anio he puesto alguna que otra pero me falta algun comedero........manos a la obra y felicidades por tu implicacion!
Saludos camperos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola Juan.
ResponderEliminarCada primavera digo que voy a hacer unas cajas nido, pero la pereza me puede. ¿Podrías decirme en qué página de "los chinos" compraste esa de la que hablas?
Felicidades por el blog, las fotos y por ese increíble sitio en el que vives.
Muy interesante toda la información que pones. Muchas gracias
ResponderEliminar