Como dije en mi última entrada al blog del otro día dedicada al Alimoche, hoy tocaban cuernos.... ;)
Pensando en crear esa nueva entrada de "cornamentas" varias, tras mirar el material que tengo guardado no me decidía si hablar de especies como: el corzo o del venado (ciervo), del Rebeco o quizás del Gamo que habita en la Sierra del Sueve, pero creo que lo mejor dado el "gran calado intelectual" que tenemos últimamente en el Estado español, lo mejor sería hablar de Belen Esteban...
;)
(típica pullita crítica político-social del autor de este blog...)
Pero como no tengo mucho material de esta última especie cornuda, lo mejor es hablar de alguna de las otras especies de cuatro patas...
Asi que ¡¡¡¡¡hoyyyyyyyyy tocaaaaa el rebecooooooo!!!
Un Rupicabra por los Urrieles. Año 2011 |
![]() |
Joven en lo alto de un risco |
Grupo de Rebecos en los Picos de Europa a la distancia "habitual" de los humanos |
En la Península nos encontramos con una sola especie de Rebeco, el cuál se distribuye principalmente por la Cordillera Cantábrica y los Pirineos.
Pero según algunos autores, si antaño unos y otros compartirían el mismo espacio sin interrupciones, el aislamiento entre ambas poblaciones durante miles de años, hacen que en la actualidad se considere que hay dos subespecies diferentes dentro de la P.I.
El Rupicabra pyrenaica pyrenaica (no hace falta decir dónde habita...) y el Rupicabra pyrenaica parva, que es la variedad endémica que nos encontramos por la Cordillera Cantábrica y que nos va a ocupar esta entrada.
Al parecer, las diferencias entre ambos se basan en un menor tamaño y coloración de pelaje del Cantábrico respecto a sus parientes los pirenaicos.
Hablando del pelaje, empezaré diciendo que el rebeco presenta al igual que muchos animales dos pelajes bien diferenciados según la época en la que nos encontremos.
El pelaje de verano lo podemos observar en los rebecos desde los meses de Mayo hasta Octubre, que es cuando empieza a tirar el pelo y a salirle un pelo más abundante, más largo y oscuro, y que lo protegerá de los rigores del invierno (especialmente en vientre y parte inferior del cuello).
Adulto a finales del verano. Detalle del comienzo de la muda del pelaje de verano |
Otro aspecto que todos visualizamos a la hora de hablar del Rebeco es su cabeza, especialmente sus franjas negras a los lados de los ojos y su cuerna, siendo los cuernos de color pardo oscuro, delgados y terminados en gancho.
He de reseñar que, a diferencias de otros, tanto machos y hembras tienen cuernos por igual, sé que suena a tontería para la mayoría de vosotros muchas de las cosas que menciono, pero no es el primer comentario que escucho a pie de monte del tipo: "mira ese es un grupo de machos, porque todos tienen cuernos"...
Rebeco tumbado "moscando" |
Foto de su ficha policial. De frente |
Y ahora de perfil. |
A diferencia también de otros "cornudos" estos permanecen durante todo el año, creciendo anualmente desde los 3 meses de vida, y renovándolos una vez al año.
A cada "renovación" le va quedando un anillo o muesca en el cuerno, esta no es muy complicada de ver, pero a partir de los cuatros años, la cosa se complica.
He de decir que sexar un rebeco y calcularle los años no es muy fácil dada las distancias que mantienen, su hábitat y las características de sus cuernos.
Las diferencias entre macho y hembra es que los cuernos del macho son gruesos y muy ganchudos y en la hembra en cambio son más finos, gancho menos pronunciado y más abiertos entre ellos en su parte más alta.
Hembra. Tamaño más pequeño. Cuernos más estrechos menos ganchudos y más separados en su parte final |
Macho. Más robusto, menos gregario y cuernos más largos, gruesos y ganchudos |
Respecto a su hábitat, nada nuevo diré si digo que es una de las especies más emblemáticas de las altas cumbres y montañas.
Se puede decir que donde termina el hábitat del corzo comienza el del rebeco, ya que ocupa desde las partes superiores del bosque, pasando por vegas, pastos, hasta el risco puro y duro de pelada piedra caliza.
![]() |
Hembra con crías en las inmediaciones de los Lagos de Saliencia (Somiedo). Otoño 2009 |
![]() |
Grupo de rebecos en las cercanías de la Vega de Urriellu |
![]() |
Rebecos sobre riscos |
Grupo de rebecos paciendo cerca de Collado Pandébano. Verano 2011 |
Pese a que popularmente lo asociamos a verlo entre piedras y riscos, también es cierto que durante los meses de cría o de duro invierno, los podemos encontrar hasta en pleno bosque...
![]() |
Grupo de tres rebecos en el hayedo de Montegrande. Invierno 2010 |
El rebeco es un animal que dado su hábitat, esta dotado de innumerables adaptaciones a ese medio alpino tan duro, ya he hablado del pelaje, pero esto es la punta de iceberg, tiene un corazón grande (350 gramos frente a los 250 gr. del nuestro) lo que le sirve para poder bombear sangre a destajo y así parecer que no le cuesta correr por los riscos.
Relacionado con su sangre, sus glóbulos rojos son muy numerosos (unos 12 millones frente a los 5 millones que tiene un paisano) que le hace capturar oxigeno mejor que nadie, a pesar de la altitud y el esfuerzo al que se encuentran sometidos.
NOTA IMPORTANTE: si no conocíais estos datos, ahora ya los sabéis: nunca hagas una apuesta con un rebeco, aunque ambos estéis borrachos...
;)
Y ahora viene una de mis favoritas; las patas.
Las patas de este bicho son potentes, fuertes, musculosas y terminan en una pezuña dividida en dos pezuñas móviles (artidodáctilo) equipadas con almohadillas adherentes, y si os parece poco esto, además están unidas entre sí por una membrana, muy útil para los meses de nieves, ya que así no se entierran en ella.
![]() |
Detalle de las pezuñas artidodáctilas |
Además de estas peculiaridades, cuentan con unas alargadas y grandes orejas que le hacen tener un buen oído, un excelente olfato y unos ojos redondos y grandes que le hacen estar siempre alerta.
Al ser una de las pocas especies que residen continuamente allá arriba, es también una presa frecuente de algunos depredadores, por lo que instintivamente siempre en manadas numerosas o no, algunos individuos se encargan de estar alerta y vigilar, mientras otros comen tranquilamente, teniendo la capacidad de emitir sonidos, una especie de silbido pero de tono grave y prolongado.
Detalle de las patas de un joven corriendo |
Es un animal que vive en pequeños grupos; entre los meses de octubre y Noviembre comienza el celo, es la época en la que los machos controlan sus harenes y pelean entre ellos para que otros machos no le quiten sus "derechos".
Tras unos 170 días, la hembra pare una cría cubierta ya de pelo (a veces incluso puede parir dos) al nacer ya es capaz de ver y andar (por la cuenta que le trae...) y permanece al lado de su madre durante los dos primeros años de vida.
![]() |
Rebeca y cría |
Rebeca y cría corriendo |
Dos rebecos con una cría |
Estas manadas suelen juntarse durante todo el verano, y se suelen dispersar en grupos más pequeños en el otoño ya que el alimento y las condiciones se complican.
Rebeco "moscando". Verano 2011 |
Rebeco protegido del fuerte viento |
Aunque uno puede pensar que un "super-animal" así no puede tener muchos otros que le consigan echar el diente, es depredado tanto por el lobo, el águila real o el hombre (para variar...)
Pero a pesar de estas bajas, el mayor daño que ha recibido, ha sido culpa de las enfermedades, especialmente la sarna.
![]() |
Población de Rebeco Cantábrico |
Esta enfermedad se transmite muy rápidamente entre su población y ha hecho que en años anteriores, la población de rebecos cantábrica estuviese incluso amenazada su propia supervivencia.
![]() |
Silueta de Rebeco. 2008 |
Rebeco en lo alto. 2011 |
Por suerte, a día de hoy, se ha recuperado de la sarna, e incluso la acción humana parece que le ha beneficiado para salir de ese bache, mediante los controles de animales enfermos y soltando ejemplares en sierras y montañas donde antes lo extinguió.
Aunque claro, el fín último de todo esto y que curiosamente no se menciona claramente en las noticias, es su caza en el futuro y los duros que reportará esta actividad en los maltrechos ayuntamientos...
caza Rebeco
NOTA: Hay que ser un poco gilipollas para pagar 2.200€ por matar un animal tan bonito y que ,con un poco de suerte y destreza, puedes también apuntar y disparar con una cámara de fotos a tan sólo 10 metros... (pero sin hacer daño a nadie)
En fin, que espero (como siempre) que os hayan gustado estos monográficos que le estoy dedicando a algunas de nuestras especies más representativas de la región, y que casi todos hemos visto y fotografiado.
Gracias por los comentarios y por las visitas que estoy recibiendo.
(Están sacados con la cámara y el 150-500 a pulso, el ruidillo constante es el estabilizador que esta trabajando a tope debido a mi buen pulso...)
La leche Juan! Vaya repaso les has dado...Maravilloso. Yo estuve hace dos veranos en Villar de Vildas, Somiedo y subí a las cumbres, puf,aquello es inolvidable,sorprendí un grupo grande desde arriba por donde no te esperan, jamás olvidaré lo que vi.
ResponderEliminarEstuve otro año en MUNIELLOS, he visto muchos lugares por Austria,Canadá ¡nada! ese bosque que tenéis allí es la maravilla de las maravillas. Saludos desde la costa granadina
Gracias por tu comentario Jesús!! Villar de Vildas, Saliencia etc... y toda esa zona es un lugar magnifico, siempre que puedo me escapo al menos una vez al año.
ResponderEliminarMuniellos es otro paraiso que tenemos aqui, pero ya a escala mundial, también te recomiendo que si puedes visites otros hayedos asturianos (menos importantes y más pequeños que Muniellos pero igual de bonitos) como son los de Peloño, Monte Grande o la Biescona. No te dejarán indiferente.
Muchas gracias por tus visitas, un saludo desde Asturies!!
Muchas gracias Ángeles, eres muy amable. No dejo de visitar tu blog ;)
ResponderEliminarHola Juan, menudo trabajo esta entrada del Rebeco, muy bien hecho, buen trabajo así que ya sabes, ya tienes otro seguidor más. Un saludo desde la Subbética, seguimos en contacto.
ResponderEliminarHola Juan, te has hecho seguidor de mi humilde blog ¡bienvenido! He echado un vistazo al tuyo y me parece muy interesante, así que ya tienes otro seguidor.
ResponderEliminarExcelente reportaje!! Saludos!!
http://avesyestrellas.blogspot.com
Muchas gracias Salvador y Ramón por vuestros comentarios.
ResponderEliminarSalva, me alegro de tenerte también por aquí y poder seguir de cerca tus excelentes fotografías.
Ramón hace ya tiempo que sigo tu blog de forma anónima, así que como para no hacerme seguidor ahora... jeje
un saludo desde Asturias
;)